Pese a la pandemia persisten, en gran parte de Bolivia, las tradiciones de Semana Santa

-Se debe ayunar y orar constantemente, no comer carne roja, degustar los doce platos como el queso humacha, injerir especialmente pescado. Comer frutas y biscochos, entre otros. Pero lo principal es el recogimiento espiritual.

Algunos de los doce platos tradicionales en Semana Santa/ Foto: tomada de Internet

Marcelo Padilla

Innovapress, 2 abr 2021.- La Semana Santa en Bolivia está bien enraizada a las tradiciones populares, que más allá del paganismo criticado por algunas corrientes religiosas, constituyen un tiempo que es aprovechado a la reconciliación, reflexión y la consagración de la presencia del Espírito Santo, de Cristo y con él a Dios en el corazón de cada persona.

Los días que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús resultan especialmente valiosos para los bolivianos. Los feligreses ven en esta semana un tiempo de reflexión y cambio justo por eso sus costumbres resaltan los valores que Jesucristo predicó.

En algunos barrios, los vecinos se organizan y realizan procesiones o teatralizan la pasión muerte y resurrección de Jesucristo.

A diferencia del año pasado que por la pandemia existen muchas restricciones en las iglesias católicas, los fieles católicos se dan formas de no perder la ritualidad y la tradición.

En la práctica, las tradiciones y costumbres en las familias bolivianas tienen que ver con la herencia religiosa y su procedencia.

El ayuno y visitas a los doce templos

El ayuno de todos los Viernes de Cuaresma y Sábado Santo, consistente en la privación de comer ciertos alimentos y la visita a los templos.

Muchas personas deciden ayudar voluntariamente en un gesto de purificación tanto de cuerpo como de alma. Para otros es un acto de luto que siente el creyente por la muerte de Jesús, pero además es un acto de reconciliación con Dios, ya que al cumplir esta penitencia la persona siente que puede ser perdonada por sus pecados.

La visita a los templos tiene especial significado porque consiste en cada templo y en cada oración rememorar el mensaje de que Cristo vino a este mundo a morir por nuestros pecados, pero que en él existe la promesa de la resurrección y la vida eterna.

Consiste en que las familias suelen visitar varios de los templos que se encuentren en su ciudad o municipio en la noche del Jueves Santo.

Algunas familias visitan siete iglesias, representando los sacramentos. Otras optan por visitar 14 templos por las etapas de Jesús en el Vía Crucis.

No comer carne roja

Como en muchos otros lugares de América Latina, una de las costumbres más arraigadas al pueblo boliviano en época de Semana Santa es abstenerse de consumir carne de res y aves, en especial durante el Viernes Santo. El pueblo boliviano (y en general quienes practican esta costumbre) es muy respetuoso de esta tradición, ya que según los que la practican al consumir carne roja en esta época se falta el respeto al sacrificio que hizo Jesús en la cruz para el perdón de los pecados, ya que la carne roja para muchos representa el cuerpo de Jesús en la cruz.

Es por esto que durante los días santos se reduce significativamente la venta de carnes rojas, pero por el contrario el pescado y los mariscos tienden a popularizarse entre las familias. Esto también se debe a que muchos interpretan que en el tiempo de la Pascua comer carne de pescado honra a Jesús dado su milagro de multiplicar los peces, relato que se encuentra en los evangelios.

Los doce platos

El queso humacha, para muchos, una delicia

Luego del tiempo del ayuno viene una de las tradiciones más antiguas de la Semana Santa boliviana que consiste en comer doce platos. Esta costumbre está relacionada a los doce discípulos que tenía Jesús.

De acuerdo con la costumbre, los doce platos de antes consistía en la ají de bacalao, ají de papalisa, ají de arvejas, ch’uma de lacayote (guiso de esta calabaza, con papas y queso), el caldo de huevo, la carbonada o locro de zapallo, el queso humacha, el chupín de camarones, la papa a la huancaína, pesq’e de quinua, el guiso de cochayuyo (algas de lago) y el arroz con leche, espolvoreado con canela o el pastel de fideo al horno. Ni qué decir de las famosas humintas.

Sin embargo, mucho más antes se elaboraba 14 platos (algunas tradiciones de los 14 platos se hacen por el tiempo de Cuaresma, de los 40 días de espera). Esa práctica se perdió con el tiempo.

En antaño se agregaban mariscos, según la costumbre familiar. También el plato principal era una cazuela de choclo con queso.

Por ejemplo, en Cochabamba se conoce a la sopa de camaroncillo como p’eko. También se prepara la chank’a de papa: papa aplastada con verduras, huevo y queso. Otros platos son la ensalada de lacayote, de vainitas, de achojcha y la sopa de pan, la tradición varía en gustos y sabores.

Comer frutas y bizcochos

Para retomar las energías luego del ayuno y ante el impedimento por comer carnes rojas, muchos prefieren optar por frutas como la pera, la uva, la manzana, la chirimoya, el pacay además de los tradicionales bizcochos.

Procesión del Santo Sepulcro

En varias ciudades de Bolivia la procesión del Santo Sepulcro es el evento central que rememora el día en que murió Jesús. Para los fieles católicos de La Paz esta actividad es de gran relevancia ya que la imagen de Cristo data de 1780. Esta tradición, por segundo año, está suspendida por la cuarentena.

El en el Santo Sepulcro y el Vía Crucis en años anteriores era escoltado por vehículos de la Policía y el Ejército y miles de vecinos participaban con su presencia y ahora desde sus ventanas y balcones debido al cumplimiento de la cuarentena por la crisis sanitaria.

IP/MP

Send this to a friend