Bolivia reivindicó ante el mundo el Tinku como una danza del acervo cultural boliviano

  • El Tinku es Patrimonio boliviano, ello, luego que a principios de mes desde Perú se difundió un video en el que se ve a las bailarinas de un grupo musical que bailan tinku vestidas con una malla y con algunos implementos en un concierto. El Gobierno hará la queja.
El Tinku es una danza 100 por ciento boliviana/ Fotos: Daniel Miranda, agencia APG

La Paz, Innovapress, 11 feb 2025.- Con una demostración en la principal plaza de armas de la sede de Gobierno, Bolivia reivindicó este martes (11.02.2025) el Tinku como una danza propia, de la zona occidental andina del Norte de Potosí a fin de que otros dueños de lo ajeno respeten y no se apropien de lo que no les corresponde.

Fueron varias agrupaciones del folclore que activaron un acto de reivindicación para la danza luego de que un video difundido desde Perú causara disgusto en parte de la población boliviana por supuestamente «distorsionar» el baile típico de la región andina de Potosí.

¿Qué es el tinku? 

Es un ritual y una danza folklórica de Bolivia que se realiza en algunos pueblos en el norte del departamento de Potosí y el sur del departamento de Oruro. El significado de la palabra, originaria del idioma quechua, es «encuentro»; en aymara significa «ataque físico”.

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, afirmó que la danza del tinku es un «patrimonio boliviano» y que detrás de eso «están la cultura y la identidad de nuestros pueblos».

«Vamos a seguir protegiendo nuestra cultura, nuestra identidad y nuestros patrimonios, todos los países pueden bailarlo, pero siempre reconociendo que esas danzas son bolivianas», dijo Guevara en el acto realizado en la plaza Murillo de La Paz, sede de los órganos Ejecutivo y Legislativo.

Desde Perú, a principios de mes se difundió un video en el que se ve a las bailarinas de un grupo musical que bailan tinku vestidas con una malla y con algunos implementos de la danza tradicional durante un concierto.

Este hecho causó molestia en parte de la población boliviana que a través de las redes sociales afirmaron que esa actuación «falta el respeto» y «distorsiona» el baile típico de la región de Potosí.

Varias agrupaciones de danzantes bailaron al ritmo del Tinku esta jornada para «mostrar al mundo» cómo es el tinku y «demostrar» que tiene su origen en la población de San Pedro de Macha, del norte potosino.

Reclamo

El Ministerio de Culturas anunció que «realizará los reclamos (al Gobierno peruano) exigiendo el respeto a las expresiones culturales de nuestros pueblos indígena originarios campesinos y afrobolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia, por todos los medios e instancias correspondientes”.

Aclara que la agrupación que interpreta un repertorio musical de artistas bolivianos con el ritmo del tinku, pero «no hace referencia a los compositores bolivianos, autores de la canción utilizada».

Además, afirma que «hace uso de la indumentaria tradicional de la danza de manera arbitraria, irrespetuosa y con pleno desconocimiento de los valores representativos de la vestimenta norte potosina».

El Gobierno boliviano recordó que en 2023 la Unesco reconoció como «Patrimonio Cultural Inmaterial a Ch’utillos, fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, encuentro de culturas en Potosí».

«El registro que acompaña a esta declaratoria de patrimonio incorpora a la danza del tinku que forma parte sustentable de esta manifestación cultural», añade esa Cartera de Estado en una nota de prensa.

El video en cuestión

IP/RDC 

Send this to a friend