- Si bien el país mantiene su posición 133 entre 180 países, registrada en 2023, perdió un punto en relación con el ranking del año pasado, sumando un total de 28 entre los países más corruptos del mundo.

La Paz, Innovapress, 11 feb 2025.- Bolivia ha obtenido 29 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que publica la Organización Transparencia Internacional (OTI). Su puntuación ha descendido en el último informe, lo que implica que los bolivianos perciben un incremento de la corrupción en el sector público del país. Este informe fue presentado este martes.
La disminución de su puntuación ha provocado que Bolivia empeore su posición respecto al resto de los países hasta la posición 133, de los 180, luego la percepción de corrupción de sus habitantes es muy alta.
La evolución de la percepción de la corrupción en los últimos cinco años en Bolivia no ha variado, aunque ha sufrido de su posición en el ranking internacional de corrupción.
Éste índice IPC clasifica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función de la percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes.
En 2023, Bolivia registró 29 puntos en el listado mundial, perdiendo dos en comparación con 2022, cuando sumaba 31, siendo este su mejor puntuación desde 2014, año en el que apareció con 35, el nivel más alto.
La puntuación conocida este martes (28), correspondiente al 2024, llega al nivel más bajo de Bolivia en los últimos 12 años. Hasta la actualización tenía como sus peores registros los 29 puntos del 2023 y 2018.
Además, está por debajo del promedio de las Américas, situado en 42/100, según la OTI.
El país se encuentra entre los diez más corruptos, solo por encima de México (26), Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10), este último considerado como el más corrupto de América.
El informe considera que la corrupción es una de las principales causas que alimentan los delitos medioambientales y frenan la lucha contra el cambio climático en América Latina, donde todos los países, salvo tres, obtienen una puntuación inferior a 50 sobre 100.
Por el otro lado, los países latinoamericanos que sus ciudadanos perciben como más limpios son Uruguay, Chile y Costa Rica, con 76, 63 y 58 puntos, respectivamente, con cien puntos como la mejor puntuación posible.
Son los únicos tres países de América Latina por encima de los 50 puntos, según el IPC correspondiente a 2024.
Uruguay y Costa Rica consiguen además sumar tres puntos respecto al informe del año anterior, mientras Chile pierde otros tantos
A la cola como los más corruptos se sitúan Venezuela, con 10 puntos -antepenúltima a nivel mundial por delante de Sudán del Sur y Somalia– y Nicaragua, con 14 –en el puesto 172 de 180 países–. Ambos países pierden tres puntos.
También puedes ver: ¿Qué tiene el Ministerio de Agua que se cobra a un 2do ministro?, el quinto alejado del gabinete de Arce por corrupción
IP/RDC