Potosí llama a la defensa del litio, el Gobierno a socializar la explotación a cargo de empresas de China y Rusia

  • ‘El 3% de des regalías es una miseria para el pueblo potosino y para el pueblo boliviano’.
La planta de carbonato en Llipi (corazón del Salar de Uyuni)/ referencial arch

Potosí, La Paz, Innovapress, 12 feb 2025.- Diferentes organizaciones en torno al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se declararon emergencia, marcharon y llamaron al resto del país a la defensa del litio y en apronte contra los contratos firmados con empresas de China y Rusia.

El presidente de Comcipo, Alberto Pérez, señaló que quieren regalías justas para Potosí, entre el 10% y 20%, además que se tomen previsiones en el tema del medio ambiente, para no contaminar el Salar de Uyuni ni saquear el recurso agua.

“Sabemos que hay intereses económicos de familias grandes y eso el pueblo potosino no lo va a permitir, llamamos al pueblo de Bolivia entera a defender el recurso de todos los bolivianos porque hay grandes intereses nacionales e internacionales para despojarnos de este nuestro recurso. Tiene que haber una ley del litio, así como hay en minería, en hicrocarburos”.

“Los chinos y los rusos nos van a dejar en un desierto de basura, ya no será el mar blanco, sino de deshechos, eso no se prevé en los contratos, además que quieren dejarnos migajas. El 3% de des regalías es una miseria para el pueblo potosino y para el pueblo boliviano”, añadió.

De acuerdo con Pérez no hubo una socialización previa con el pueblo potosino como indica la Constitución Política del Estado, dijo que el Gobierno toma decisiones propias firmando contratos.

Por ello dijo que Comcipo llevará a cabo un consejo consultivo de emergencia, para conformar un comité de protestas, “se conforma una junta de movilizaciones como las que se formó en 2019, cuando se botó al señor Evo Morales y si el actual gobierno continúa con esto, el próximo será Luis Arce Catacora”.

Socialización

Este miércoles, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, invitó a los entes vivos del departamento de Potosí a socializar la explotación del litio, cuando lo pudo hacer antes de que sea agendado en la Cámara de Diputados.

“Invitamos a lo que es socialización titulada ‘Diálogo por la Unidad de los potosinos’ a las 11.00 en el (teatro) IV Centenario y pedimos que tenga alguna duda de manera conciliadora venimos a explicar, no solamente el contrato con la empresa CBC, sino la Ley del Litio”, expresó.

“Se va a explicar el contrato con CBC y posteriormente pasaremos al proyecto de ley del litio para pasar a tocar el tema de las regalías, queremos explicar de manera conciliadora, llana y abierta a los potosinos y reactivar la economía no solo de las comunidades aledañas al salar, sino para el departamento de Potosí en su conjunto”, agregó.

Transnacionales

China y Rusia se adjudicaron reservas de litio de Bolivia en 2023. La china Citic Guoan y la rusa Uranium One Group, subsidiaria de la gigante Rosatom, firmaron un convenio con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Juntas invertirán 1.400 millones de dólares para la construcción de dos plantas para la producción y exportación de 50.000 toneladas anuales de litio a partir de 2025 en los salares de Pastos Grandes, al suroeste de Bolivia.

Pastos Grande es vecino del Salar de Uyuni, el mayor desierto salino del mundo situado a 380 kilómetros al sur de La Paz. El gobierno de Bolivia firmó otro convenio similar con la gigante china Contemporary Amperex Technology (CATL) que se adjudicó el Salar de Uyuni. La corporación china ya inició los trabajos para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con una inversión también de 1.400 millones de dólares.

También puedes ver: Camacho instruye a su bancada de Creemos no aprobar el contrato por el litio, desde CC piden se lo archive y se deje sin efecto

IP/RDC

Send this to a friend