- Reclamaron porque ese convenio no va con los verdaderos intereses de Potosí y de Bolivia. La socialización fue un fracaso, primero que se anule ese contrato, dijeron.

Potosí, Innovapress, 13 feb 2025.- Fue evidente el sentimiento de rechazo de las organizaciones vivas de Potosí cuando el Gobierno intentó socializar el contrato de explotación para la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni. En el Teatro IV Centenario se escucharon silbidos, gritos, abucheos y rechiflas cuando el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) quiso explicar los alcances del contrato.
El evento, denominado “Diálogo por la unidad de los potosinos” fue organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y YLB. Moderadores y autoridades pedían de manera insistente dejarlos exponer en el marco del respeto, algunos exigían que primero se anule el contrato para luego dialogar.
No hubo solo rechazo, sino oposición unánime al proyecto de Ley del Litio que no define con certeza las regalías para Potosí.
“Solo queremos que escuchen la presentación, nada está escrito en piedra, se puede modificar, vamos a escucharlos y que presenten sus propuestas”, intentó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
Apenas de iniciada la presentación, el presidente de YLB, Omar Alarcón, fue abucheado y tuvo que explicar entre reclamos que el contrato todavía está en proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa.
“Estoy acá y voy a estar todo el día para poderles explicar”, dijo Alarcón cuando inclusive se subieron hasta la testera del teatro para interrumpir.
“Esta empresa CBC China está trayendo 1.030 millones de dólares de inversión (…) esa plata se queda en Bolivia, se queda en Potosí, se queda en el Salar”, explicó.
Algunos sectores potosinos rechazan el contrato, debido a que consideran que se entrega el litio a la empresa china, no se establecen las regalías apropiadas para la región y denuncian que el Estado no se beneficiará.
Sin embargo, YLB insiste en que está información está tergiversada y que falta a la realidad, pues Bolivia mantendrá el control total de las operaciones comerciales y el tendrá el 51% de las utilidades.
Además, antes de iniciar la socialización, Alarcón aseguró que el contrato es favorable para el Estado en todos los sentidos, “por donde se lo vea”.
Pese a ello, el rechazo contra el acuerdo es bastante fuerte y los legisladores adelantaron que no lo aprobarán cuando sea tratado en sesión de la Cámara Baja.
Del evento participaron el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnéz; el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta; el presidente ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, entre otros. Según el Gobierno, continuará la socialización, pero de manera sectorial.
IP/RDC