Comcipo denuncia que el Gobierno firmó los contratos del litio a ‘espaldas’ del pueblo potosino

  • Exigen la aprobación de la ley del litio. Potosí no está en contra de la explotación del mineral blanco. Las regalías deben ser del orden del 20%. Se delimitan medidas de presión y que la explotación esté a cargo de la próxima administración de Gobierno.
Alberto Pérez, de Comcipo, dice que el pueblo potosino quiere la explotación del litio de cara al pueblo/ Comp Innovapress

Potosí, Innovapress, 17 feb 2025.- El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) denunció este lunes (17.02.2025) que el Gobierno de la administración de Luis Arce firmó los dos contratos, una con Rusia y, otra, con China a “espaldas” de la población potosina y boliviana en general, por lo que exigen que ambos sean archivados.

El pasado jueves en el proceso de socialización quedo plasmado el contundente rechazo de las organizaciones vivas de Potosí a los dos contratos, no porque se opongan a los mismos, sino porque -fue elaborado a cuestas, sin conocimiento de la población-, dijo.

En la misma línea, el ministro de Educación, Omar Veliz, fue expulsado de un encuentro en Los Lípez, donde se pretendía seguir buscando el consentimiento de los potosinos.

“Creo que el Gobierno a toda costa quiere hacer valer estos dos contratos, la gente potosina está muy molesta, ya no se lo pasa (este tema) porque el Gobierno ha hecho la firma de estos contratos de manera unilateral, a espaldas, no ha sido de conocimiento del pueblo potosino y de todo el pueblo boliviano, debería haber una socialización en primera instancia y la consulta previa que está constitucionalizado”, mencionó.

“Creemos que el señor Presidente (Luis Arce) con su brazo operador del ministro (de Minería) tenían que consultar para que haya esa salvedad, esa garantía de que esos contratos puedan ir de buena manera, ¿pero ahora viendo lo que ha pasado con la socialización con el Ministro de Educación?”, añadió Pérez.

“Lo que tiene que hacer (el Gobierno), y lo estamos pidiendo de manera muy enfática es anular estos dos contratos y aprobar la Ley del Litio es lo que corresponde porque de ahí vamos a rayar la cancha y avanzar. El pueblo potosino no se está oponiendo, lo único que queremos que se lo haga de cara al pueblo, lo que es correcto y se pueda aprobar esta ley del litio que está paralizado en la Cámara de Diputados”, añadió.

Rechazó la aplicación de la Ley de Minería a la explotación de los recursos evaporíticos como es el litio, “queremos que el litio tenga su propia normativa para poder establecer cuánto Potosí va a obtener como regalías. En esa ley del litio está establecido que sea del 10 al 20 por ciento en base de la producción, 10 por ciento de producción y 10 por ciento de regalías”.

Sostuvo que un 3% de regalías tal como establece la ley minera es insuficiente.

Pérez anunció que se delimitan medidas de presión en el consejo consultivo de emergencia en el que se han resuelto: “Se conmina al Gobierno a la aprobación de la Ley del Litio, la anulación de los contratos por ir en contra del pueblo potosino y una huelga de hambre de la Brigada Parlamentaria para hacer retroceder al Gobierno. Asimismo, se ha conformado el Comité de Movilizaciones”.

Antecedentes

El Gobierno firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL de extracción directa con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio, esta última invertiría cerca de 970 millones de dólares.

Para que se ejecuten los proyectos, la Asamblea Legislativa debe aprobarlos, pero hace pocos días la comisión a cargo rechazó la documentación y devolvió los contratos al Ejecutivo.

Uyuni es el mayor salar situado en la región de Potosí, con unos 10.000 kilómetros cuadrados, ubicado a más de 3.600 metros de altitud.

Según Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Bolivia posee la primera reserva mundial de litio al haber pasado de 21 a 23 millones de toneladas.

También puedes ver: Sin una ley del litio, este recurso se expone a una explotación desmedida, las regalías serían de apenas el 3% para Potosí: Jubileo

IP/RDC

Send this to a friend