- El litio no se cotizaría internacionalmente, tal como ocurre con los demás minerales. Los demás componentes como magnesio, boro, potasio que no están considerados. El Gobierno recula y rechaza esa apreciación.

La Paz, Innovapress, 17 feb 2025.- Sin una ley del litio, este recurso se expone a una explotación desmedida y, lo que es peor, las regalías para Potosí serían de apenas el 3% regulado por la Ley 928 de Creación de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), advirtió este lunes la Fundación Jubileo.
Según el analista en minería de dicha fundación, Héctor Córdova, al ser un recurso estratégico, corresponde una ley específica, pero no existe.
“La Ley 928 determina la exclusividad para esta empresa (YLB) la producción de carbonato de litio y la extracción de las salmueras y esto tiene que ser corregido para asociarse a empresas privadas, además, el tema de las regalías está sustentada en la Ley de Minería que establece 3 por ciento de regalías para la obtención del carbonato de litio, esto es negativo para la región, porque como es una compensación por la extracción de un recurso no renovable en la Ley de Minería no hay una escala en función de la cotización internacional como existe para los otros metales”, anotó el especialista.
Sugirió que este tema sea corregido para que Potosí y Oruro reciban una compensación adecuada en función de la cotización internacional y de la cantidad de litio que se explotará. “Esto tiene que ser corregido a través de una ley o modificaciones en las leyes que existen”.
Recalcó que el precio de venta de la tonelada de litio en el mercado se encuentra bajo, $us 10.000 la tonelada y las estimaciones en el proyecto del salar de Uyuni están hechas con cotizaciones muy altas, “alejado de la realidad”.
Al margen que Bolivia está sujeto a créditos internacionales para la explotación que habrá que devolverlo con intereses altos “lo que puede perjudicar la rentabilidad del proyecto. Estamos hablando de una inversión, en un caso de más de 1.000 millones de dólares que deben ser devueltos a una tasa de interés de bancos comerciales sin garantías”.

Asimismo, según Córdova, no se hablan de los demás componentes del litio, magnesio, boro, potasio que no están considerados y, por lo tanto, no se sabe cuál será su destino.
De igual manera, hay impactos medio ambientales negativos con el consumo -por ejemplo- del agua.
YLB
Por su parte, René Salinas, gerente de proyectos de YLB, rechazó esas apreciaciones. “Es una apreciación que no tiene un sustento técnico por detrás. Nosotros hemos hecho exploración en varias zonas del salar, hemos podido constatar la existencia de recursos hídricos suficientes, existen las suficientes cantidades de recarga de agua, creo que se está llevando al pueblo boliviano a una desinformación”.
Aseguró que los contratos (uno con Rusia y otro con China) están enmarcados de la Ley 1333 en todos los procedimientos y los impactos ambientales minimizados a su mínima expresión.
“La inversión de unos 1.000 millones de dólares por cada una de las empresas el riesgo lo están asumiendo las empresas”, manifestó.
Ello, según el profesional, “de no funcionar o estar en completa inoperación y a satisfacción técnica de YLB esta planta de no a ser pagada, no va a ser repuesta en sus recursos económicos, entonces aquello, es una percepción errada”.
Sobre la inexistencia de una ley del litio, Salinas explicó que los recursos del litio no son reservas, “de los 21 millones de recursos que tenemos en el Salar de Uyuni la idea es explotar solo el 2 por ciento en ambos contratos”.
“Tenemos la Ley 928 que faculta a YLB la firma de contratos para la industrialización de los recursos evaporíticos y también a un plan estratégico de desarrollo que ha sido aprobado en la Asamblea Legislativa, enmarcados en esos mandatos hemos podido generar convocatorias y firmar contratos”, declaró.
También puedes ver: ‘El tiempo de litio se nos puede escapar de las manos’: Arce apura su explotación
IP/RDC