La subvención a los alimentos del Gobierno no funciona, los precios de la canasta familiar subieron y ya no bajan

  • Y la tendencia es siempre a seguir subiendo, por ejemplo, la carne. Especialistas ven que la inflación se disparará por una -entre otros- política fiscal inadecuada y un mayor gasto corriente.
Los precios de los alimentos subieron y ya no bajan y la tendencia es al alza/ arch referencial

La Paz, Innovapress, 18 feb 2025.- La subvención de los alimentos del Gobierno no da sus resultados debido a que los precios de los alimentos de la canasta familiar suben y suben, aumenta la inflación y nunca tiende a la baja, el costo de vida aumentó, la moneda nacional se depreció y cuesta más hacer mercado, constatan cada fin de semana las amas de casa.

En un recorrido por diferentes mercados en La Paz, los consumidores notan esta tendencia desde hace meses.

“La plata ya no alcanza, de un almuerzo tenemos que sacar, sopa y segundo y darnos formas para la cena, antes podría comprar un pollo entero, ahora llevo medio pollito”, expresó María Zegobia una ama de casa en la popular Rodríguez.

Relación de precios

  • El kilo de gancho de carne de res que en febrero de 2024 tenía un precio de Bs 25; ahora es de Bs 38.
  • El kilo del pollo se encontraba a Bs 14 en febrero de 2024, en la actualidad está a Bs 23.
  • La carne de cerdo se hallaba en febrero de 2024 a Bs 22, ahora a Bs 45.
  • El quintal de arroz en febrero de 2024 estaba a Bs 280, ahora en Bs 500.
  • El quintal de azúcar en febrero de 2024 costaba Bs 240, hoy está en Bs 260.
  • El quintal de harina en febrero de 2024 estaba a Bs 210, ahora Bs 280.
  • La bolsa de fideo de 5 kilos estaba en febrero de 2024 a Bs 43, ahora en Bs 50.
  • El litro de aceite oscilaba entre Bs 10 y Bs 11 en febrero de 2024, ahora en Bs 15.
  • La libra de tomate que en febrero de 2024 estaba en Bs 2, ahora cuesta Bs 4.
  • La arveja que en febrero de 2024 valía Bs 5 la libra, ahora cuesta Bs 7.
  • La zanahoria que en febrero de 2024 costaba la libra en Bs 10, ahora Bs 12.
  • La cebolla la libra que en febrero de 2024 tenía un precio de Bs 8, ahora Bs 12 a Bs 15.

Colegio de Economistas

Para el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, este comportamiento responde a una “crónica de una muerte anunciada”.

El especialista se explicó indicando que es producto de un déficit fiscal de 11 años que ha limitado el acceso a los diferentes agentes económicos a lo que son las divisas, principalmente el dólar estadounidense lo que ha encarecido la exportación e importación y la comercialización de productos sean nacionales o extranjeros.

“En otras palabras, ahora cuesta más ir al mercado o a una feria porque el dólar es escaso y además es caro, por encima de los Bs 11. Claro el Gobierno indica que las causas son por la inflación de cerca al 10 por ciento en la gestión pasada, pero enero ya hemos comenzado con la inflación más alta de los últimos 33 años (1,40%) lo que corrobora que la inflación seguirá en esa tendencia alta y seguirá la pérdida del poder adquisitiva lo que se siente cuando uno va al mercado”.

“A eso se suma la inflación importada, el contrabando a la inversa, el agio, la especulación y otros factores es un hecho que los precios altos es una realidad”, añadió.

Decreto de subvención

Autoridades nacionales aprobaron el 15 de enero, un decreto supremo que autoriza la subvención de maíz, arroz, trigo, harina, azúcar, manteca y levadura, con el objetivo de “apoyar a los sectores” de la cadena productiva de alimentos y contribuir a la estabilización de sus precios, informó el propio presidente, Luis Arce, en sus redes sociales.

“En Gabinete aprobamos un decreto supremo que autoriza la subvención destinada a la producción y comercialización de productos agropecuarios y sus derivados a precios justos”, escribió el mandatario.

Agregó que la medida será implementada a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) que, de manera excepcional, subvencionará este año la comercialización de harina, manteca, levadura y azúcar, para el sector panificador; arroz, para asegurar el abastecimiento interno; y maíz amarillo duro para los productores avícolas.

“Con esta medida estamos garantizando la seguridad con soberanía alimentaria del país, promoviendo el bienestar de nuestra población”, complementó Arce.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 contempla unos Bs 528 millones para disponer y cubrir la política de subvención.

También puedes ver: El Estado subvenciona, pero contrariamente el Gobierno sube el precio del arroz (de Bs 50,50 a Bs 70), lo que es peor, en tiendas de Emapa

También puedes ver: Al menos todo el semestre de 2025 el precio del pollo seguirá elevado en mercados de Bolivia: ADA

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend