Los cultivos de coca en Bolivia aumentaron de 29.900 has a 31.000 has, un 4% en 2023: UNODC

  • Sin embargo, la ayuda continuará de los países en desarrollo para seguir con los planes de erradicación. En el trópico de Cochabamba, 6%; en los Yungas, 2%; en el norte de La Paz, un 20%, en áreas protegidas un 34%.
Cosecha de coca en Bolivia/ arch

La Paz, Innovapress, 18 feb 2025.- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), informó este martes (18.02.2025) del aumento de los cultivos de coca en Bolivia en el orden del 4% en 2023, respecto a 2022, de 29.9000 hectáreas (has) a 31.000 has.

La representante de la UNODC en Bolivia, Mónica Mendoza, reportó que este aumento se advierte en las regiones tropicales como los Yungas de La Paz, el norte de La Paz y el trópico de Cochabamba, incluyendo la provincia cruceña de Ichilo.

“Este año, el informe de la UNODC, con apoyo del Ministerio de Gobierno, muestra un incremento del 4 por ciento en la superficie de cultivos de coca respecto a 2022, alcanzando una estimación de 31.000 hectáreas a nivel nacional”, informó Mendoza.

La superficie de cultivos de coca en el Trópico de Cochabamba incrementó en 6% en comparación con el año 2022, alcanzando un total de 12.125 has. La distribución de esta superficie sembrada con cultivos de coca se extiende a través de siete provincias de tres departamentos, donde el incremento más notable se observó en la provincia de Ichilo con un 121%.

La región de los Yungas de La Paz presenta un incremento de la superficie de cultivos de coca equivalente a un 2%; en el norte de La Paz un incremento del 20%.

Los cultivos de coca en áreas protegidas registran un incremento de 148 has, que representan un 34% para 2023.

Desde la UNODC sugieren continuar fortaleciendo las estrategias de control de la expansión de cultivos excedentarios de coca, con el objetivo de cumplir el límite de 22.000 hectáreas establecidas en la Ley General de la Coca.

Asimismo, se recomienda identificar áreas donde se han registrado modificaciones en el uso y potencialidad del suelo, con el objetivo de diseñar alternativas sostenibles al cultivo de coca en beneficio de los productores, familias indígenas y entidades locales.

Plantea fortalecer el desarrollo integral y sostenible en las zonas de producción de coca, con la finalidad de coadyuvar en el control de la expansión de los cultivos excedentarios de coca, a través de la diversificación de cultivos forestales y agroforestales, que contribuyan a la seguridad alimentaria y fortalezcan las economías familiares y locales.

UE

El embajador de la Unión Europea (UE), Jaume Segura, ratificó que la ayuda a Bolivia continuará para los planes de erradicación.

“Nos preocupa aquellas áreas que tienen que tener una protección especial crezcan los cultivos y significa los retos que debemos de llevar de manera conjunta. La Unión Europea se mantiene firme en su compromiso de seguir acompañando a Bolivia en este camino de reducción de los cultivos ilegales, creemos firmemente en la erradicación concertada y en el involucramiento activo de todos los actores, podemos revertir las tendencias preocupantes y fortalecer las oportunidades de desarrollo alternativo que benefician a las comunidades locales y protejan nuestro rico patrimonio natural”.

También puedes ver: Sin la presencia de Luis Arce ni de Eduardo Del Castillo, el Gobierno inició la erradicación de al menos 10.000 has de coca en Bolivia

IP/RDC

Send this to a friend