JP Morgan advierte que el riesgo país para invertir en Bolivia creció 635% en los últimos cinco años

  • Es la segunda economía de mayor riesgo para las inversiones después de Venezuela.
El edificio central de JP Morgan en Estados Unidos/ toma de Internet

La Paz, Innovapress, 20 feb 2025.- El banco estadounidense JP Morgan evaluó que Bolivia se consolida como la segunda economía con mayor riesgo para realizar inversiones, solo superada por Venezuela. En los últimos cinco años, el riesgo país subió de 275 puntos a 2.024 puntos, lo que representa un incremento de 635%.

El Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) dice que Bolivia tiene 2.024 puntos, mientras que Venezuela cuenta 18.134 puntos.

El tercero, Ecuador, 1.319 puntos, un 65% menos que el puntaje boliviano. Argentina, que hasta noviembre del año pasado ostentaba el segundo riesgo país más alto, ahora, 696 puntos.

El riesgo país es un índice que evalúa la probabilidad de que un Estado no cumpla con sus obligaciones financieras, especialmente en relación con los pagos de su deuda soberana. Se utiliza como un indicador para evaluar la estabilidad económica y financiera de una nación en particular, en comparación con otras.

JPMorgan es una compañía financiera global que proporciona una amplia gama de servicios de banca de mayoreo, de banca de inversión y de acceso a mercados (monetarios, cambiarios, de renta fija y de capital) a empresas, gobiernos, instituciones financieras y clientes particulares.

Los países con menor riesgo para invertir son Uruguay (86 puntos), Chile (120 puntos) y Perú (151 puntos). A nivel mundial el promedio es de 283 puntos y a nivel de Latinoamérica es de 412 puntos.

Según el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, “el 19 de febrero de 2020 nuestro riesgo país era de apenas 275 puntos y a la fecha creció en un 635%. A partir del 15 de marzo de 2023, el indicador superó la barrera de los 2.000 puntos, con un riesgo país de 1.033 puntos, lo cual coincide con el inicio de la crisis cambiaria, que tuvo como consecuencias la escasez e iliquidez de dólares en el sector público y privado”.

De acuerdo con el especialista, el país no tuvo siempre un riesgo país tan elevado, pues hubo años donde la calificación estuvo por debajo de los 100 puntos del índice EMBI (Emerging Markets Bonds Index).

Escenario de incertidumbre

Romero remarcó que la falta de carburantes, la escasez de dólares y la inflación están provocando un escenario de incertidumbre y críticas a nivel nacional e internacional; lo que también baja la credibilidad del país y eleva el riesgo país.

El país cerró el año pasado e inició este como la segunda economía de la región con mayor EMBI, indicador que se concentra, principalmente, en la deuda pública externa y las condiciones, garantías y certezas de que la misma se pague oportunamente.

“Si alguien quisiera invertir o prestarnos dinero actualmente nos exigirían al menos un 25% de tasa de rendimiento o de prima de riesgo, esto en función a su EMBI y las perspectivas económicas que tiene Bolivia, aquejada por una escasez de carburantes, falta de dólares, inflación elevada, y un serio riesgo a un default y crisis de balanza de pagos a corto plazo”.

Esta semana, en su más reciente informe, JP Morgan señaló que Bolivia se mantiene en el segundo lugar de la región con mayor riesgo país, al acumular 2.024 puntos.

También puedes ver: Fitch Ratings baja la calificación de riesgo de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-’, sugiere un ajuste macroeconómico

IP/RDC

Send this to a friend