- Es el último ensayo antes de la promesa a la Virgen del Socavón. La capital del folclore luce sus mejores galas para el Carnaval del Bicentenario.

Oruro, Innovapress, 23 feb 2025.- En un recorrido de más de 20 kilómetros cientos de miles de fieles danzarines y músicos llegaron hasta los pies del altar de la Virgen del Socavón, patrona de Oruro, en el último convite o invitación que se acostumbra en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco-2001).
En el último ensayó 52 conjuntos folklóricos hicieron su paso por la ruta de la Entrada de Peregrinación, entre las avenidas Villarroel y 6 de Agosto (Avenida del Folklore) y las calles Bolívar y Adolfo Mier, y la explanada de la avenida Cívica hasta el Santuario del Socavón.

El último Convite constituye el último ensayo antes de la fastuosa entrada del Carnaval en el que más de medio centenar de conjuntos folklóricos realizaron su paso por las calles de la capital orureña bailando al ritmo de las tradicionales bandas y haciendo gala de sus coreografías.
Las fraternidades cumplieron un cronograma dividido en seis grupos. La ciudad de Oruro vibró al ritmo de la danza, el color y la devoción en el Carnaval del Bicentenario.
Los nuevos danzarines hicieron la promesa y ofrenda a la Virgen del Socavón de bailar tres años en su honor.

Una amplia gama de danzas como la diablada, caporales, morenada y kullawada y otros deslumbraron cuando tomaron la avenida del Folklore mientras que la procesión de la imagen de la mamita Candila abrió el evento de manera solemne.
El paso de la venerada imagen por las principales calles de la ciudad, seguido de su ingreso en rodillas al santuario de las faldas del cerro Pie de Gallo, marcó el inicio de un día cargado de religiosidad y alegría popular.
Desde las primeras horas de la mañana, cuando las bandas comenzaron a sonar alrededor de las 7:00, las fraternidades empezaron a desfilar ante un público que, poco a poco, llenó las graderías dispuestas a lo largo del recorrido, creando una atmósfera festiva y vibrante.

El calor de la danza y la emoción del encuentro religioso se fusionaron para ofrecer una experiencia única en la que la fe y la cultura se abrazan.
El Carnaval de Oruro es un motor de la economía local, atrayendo a miles de turistas nacionales y extranjeros que disfrutan de la riqueza cultural de la Villa Imperial de San Felipe de Autria.
Este sábado, Oruro también fue sede del imponente XXIII Festival de Bandas, donde más de 5.000 músicos deleitaron al público con sus melodías.
Así, se aguarda el próximo fin de semana cuando será la gran entrada principal, que no solo resaltará el patrimonio intangible de Bolivia, sino que también generará un significativo impacto económico para la capital orureña y, por ende, para Bolivia. La invitación está hecha.
IP/RDC