- Con una inversión de $us 546 millones. Se implementará una segunda fase para reducir las importaciones en un 100% y generar excedentes para la exportación.

Santa Cruz, Innovapress, 24 feb 2025.- Cerca del mediodía de este lunes (24.02.2025), el presidente Luis Arce procedió a la entrega de uno de los proyectos más anhelados de Bolivia como es la Siderurgia del Mutún para la obtención de hierro en acto cumplido en el municipio de Puerto Suárez de la provincia Germán Busch casi en el límite fronterizo con el Brasil.
Algo que resaltó el propio jefe de Estado, fue que tuvieron que pasar 177 años desde que el geólogo francés, Francis Castelnau descubriera el cerro del Mutún, un importante yacimiento de hierro y manganeso.
“Han sido tantos años de lamento, pero hoy este sueño es una realidad (…), porque hoy se industrializa este cerro (el Mutún), hoy se industrializa este recurso. Antes no existía la voluntad política para hacerlo, pero hoy nuestro gobierno cumple con el país, cumple con Santa Cruz”, enfatizó el Presidente.
Dijo que se trata del despertar de un “gigante dormido” que permitirá al país reducir la importación de acero en un 50%. Por ello, durante el acto, Arce anunció que se implementará una segunda fase del Complejo Siderúrgico del Mutún para lograr reducir las importaciones en un 100% y generar excedentes para la exportación.

“Vamos a hacer la segunda fase de este proyecto que es duplicar la producción aquí en el Mutún. Esos desafíos son los que nos gustan a los que queremos el país, a los que amamos el país, hasta que nos falte el aire para respirar, porque para eso hemos nacido, para construir esa Bolivia con la que hemos soñado”, sostuvo el mandatario.
Tras su inauguración el Mutún generará más de 2.700 empleos, directos e indirectos, ingresos aproximados de 172 millones de dólares y utilidades netas por más de 73 millones de dólares anuales.
Historia del yacimiento
Si bien el cerro fue descubierto en 1848, fue a partir de 1956 que se realizaron diferentes estudios iniciales de prospección y exploración para su explotación.

En 1970, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) instaló una planta piloto para el lavado y tamizado del mineral colubial. En 1986, el estudio Cobrapi trató de implementar una industria siderúrgica con base en carbón vegetal, pero fue abandonada por la alta contaminación.
Por ello, entre 1989 y 1993, la Empresa Minera Estatal del Oriente, dependiente de la Comibol, realizó una exportación de concentrados de mineral de hierro con la empresa Aceros Paraguayos.
En un nuevo intento para su explotación, el 2 de diciembre de 2005, mediante el decreto supremo 28473, se crea la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), encargada de: la dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún y circundantes.
En 2007, la ESM firmó el contrato de riesgo compartido para: la exploración, producción, industrialización y comercialización del mineral de hierro con la empresa hindú Jindal Steel Bolivia, sin embargo, el proyecto no prosperó.

En marzo de 2016, el Gobierno de entonces firmó con la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering CO., LTD, bajo la modalidad contrato llave en mano, la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún y en enero de 2019 se dio luz verde al inicio de obras.
La infraestructura está emplazada en 42 hectáreas y la inversión asciende a 546 millones de dólares del Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank) y el Estado boliviano a través del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).
La infraestructura está compuesta por siete plantas: Planta de Concentración, Planta de Peletización, Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), Planta de Acería, Planta de Laminación, Planta de la Central Eléctrica y Plantas Auxiliares (oficinas, gasoducto y acueducto, entre algunas).
Tendrá una producción de casi 200.000 toneladas anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón que será utilizado como materia prima para otras pequeñas industrias para la producción de clavos, tornillos, volandas, pernos, tuercas y otros que tienen gran demanda en el mercado nacional.
También puedes ver: El sueño anhelado, Arce inaugura este lunes la Siderúrgica del Mutún que espera sacar a Bolivia del letargo económico
IP/RDC