- Quienes sufren son los pacientes que no pueden pagar sus tratamientos. Un medicamento que costaba Bs 100 ahora vale Bs 300, por ejemplo.

Santa Cruz, Innovapress, 21 mar 2025.- El sector farmacéutico no está exento de la crisis económica y la carencia de dólares, por este hecho, los medicamentos registran un incremento de hasta un 200%, advirtió el Colegio de Bioquímica y Farmacia.
La situación ha llevado al cierre de farmacias unipersonales, dejando a profesionales sin empleo y pacientes sin acceso a tratamientos esenciales, según el vicepresidente del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Santa Cruz, Freddy Zeballos.
“El problema del dólar ha afectado a todos los bolivianos y nuestro sector no ha estado exento de esto. Hasta el año pasado, el precio de los medicamentos llegó a subir hasta un 200%, y este año el incremento parecía continuar, pero se detuvo porque las importadoras han dejado de traer medicamentos debido a la falta de divisas”, precisó el farmacéutico.
El panorama es desolador para las farmacias pequeñas, que al no poder sostener sus costos están cerrando. “Estamos en proceso de cierre, muchos colegas ya han bajado las persianas. Somos un sector profesional que generamos nuestra propia fuente de trabajo, contribuimos con impuestos y ahora, por esta crisis, nos convertimos en profesionales desocupados”, lamentó.
“Las farmacias unipersonales empezamos a descapitalizarnos. Muchos de nuestros colegas están cerrando sus farmacias, y eso es lo triste”, insistió.
Y quienes son directamente afectados son los pacientes. Por ejemplo, un medicamento que antes costaba 10 bolivianos ahora se vende a 30 bolivianos, mientras que fármacos como los quimioterápicos han pasado de 600 a 1.800 bolivianos, un incremento del 200% que dificulta el acceso a tratamientos vitales.
“Es un sufrimiento para los pacientes que no pueden costear sus terapias y para nosotros, que vemos cómo los medicamentos se vuelven inalcanzables”, añadió Zeballos.
El Colegio de Bioquímica y Farmacia insiste en la necesidad de una reforma urgente a la Ley de Medicamentos, vigente desde hace más de 25 años.
“Necesitamos una normativa adaptada a la realidad actual que garantice el acceso a los medicamentos incluso en tiempos de crisis económica y política”, sugirió el profesional.
“Vamos a sentir la sicosis como las colas en surtidores, la población irá a buscar tratamiento, llegará a adquirir una parte, y causará resistencia en antibióticos, será otro problema para el paciente porque necesitará moléculas más caras”, insistió.
También puedes ver: Importación de medicamentos para enfermedades crónicas y terminales quedan liberados de aranceles
IP/RDC