- Resaltó 10 avances en la relación con el vecino.

La Paz, Innovapress, 23 mar 2025.- En su mensaje por el 146 Aniversario del Día del Mar, el presidente Luis Arce manifestó este domingo que decidió, porque ya terminó su propósito, la disolución de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (Diremar), anunció que se revisarán los juicios ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y avisó de una nueva etapa de la relación Bolivia-Chile.
“Con estas decisiones, ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile en la que—vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo— nuestro derecho de obtener nuestra salida soberana al mar seguirá siendo el tema más importante”, apostilló el mandatario en plaza Abaroa donde se dieron los actos protocolares a los pies del héroe de Calama.
Según el gobernante, quien estuvo acompañado de su gabinete en pleno y los altos mandos militares y policiales, la evaluación de todos los procesos iniciados en la CIJ, tiene el objetivo de que Bolivia conozca los detalles más relevantes de esos litigios, en los que Bolivia perdió su derecho a reclamar acceso soberano al océano Pacífico durante el gobierno de Evo Morales.
Arce señaló que Bolivia debe analizar los resultados obtenidos por Diremar, entidad encargada de la contratación de abogados internacionales y de la conducción del proceso que culminó el 2 de octubre de 2018, cuando la CIJ determinó que Chile no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar, como demandó Bolivia.
Justificó la disolución de Diremar, al considerar que los objetivos para los que fue creada ya fueron cumplidos.
También resaltó la importancia de la unidad en el marco del Bicentenario. “Los bolivianos debemos estar unidos en nuestra diversidad y en el franco homenaje a nuestros héroes y mártires. Continuaremos no sólo reclamando nuestro legítimo derecho a una salida soberana al mar, sino también desplegando acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos”.
Arce manifestó que, según la Constitución Política del Estado, la reivindicación marítima sigue siendo una causa pendiente en América Latina. En ese sentido, recordó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) declaró a la región como una zona de paz en 2014.

En ese sentido, detalló 10 puntos de avances en la agenda bilateral desde que llegó al Gobierno.
Primero: Tomar medidas clave para agilizar el comercio exterior boliviano y garantizar la fluidez del tránsito de personas y mercancías, como la atención ininterrumpida, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en los pasos fronterizos Tambo Quemado – Chungará – Pisiga y Colchane.
Segundo: Un acuerdo para implementar acciones conjuntas que incluyen la posible apertura de los pasos fronterizos en los Hitos 41 y 60, así como la realización de obras de mantenimiento en algunos complejos fronterizos.
Tercero: Avanzar en la cooperación policial, el intercambio de información y la lucha contra el contrabando en el marco de los Comités de Fronteras, que permitirá a Bolivia consolidar una relación fronteriza más eficiente, armoniosa y beneficiosa para ambos países.
Cuarto: Incrementar la capacidad de almacenaje de combustible en la planta de Bolivia en el Puerto de Arica, con la finalidad de mejorar la logística de importación y distribución de combustibles. Y se viene coordinando con las autoridades chilenas la implementación del Proyecto Reversa OSSA-2, que consiste en un sistema de ductos desde Arica hasta Santa Cruz, lo cual generará un ahorro de aproximadamente 35% en los costos logísticos actuales.
Quinto: Con el fin de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica N° 22 y dinamizar el intercambio comercial entre ambos países, en octubre de 2024 se realizó la XXIII Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo, donde se suscribió un convenio de promoción comercial, el establecimiento de una hoja de ruta para la implementación del Certificado de Origen Electrónico y el intercambio de criterios para la negociación de un Memorándum de Entendimiento sobre Turismo.
Sexto: La inclusión de nuevos capítulos a dicho acuerdo, relacionados a temas de comercio, micro, pequeñas y medianas empresas y medidas sanitarias y fitosanitarias, lo que facilitará el acceso para productos estratégicos e incrementar las exportaciones bolivianas.
Séptimo: En septiembre de 2023, fue firmado un convenio que permite a los compatriotas que van a trabajar a Chile, iniciar un trámite desde Bolivia y con carácter gratuito para la obtención de visa que tiene que ser respondido en 15 días.
Octavo: La suscripción de un Memorándum de Entendimiento en 2023 en materia de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, para fortalecer acciones de coordinación y cooperación conjunta para la prevención e investigación del delito de trata de personas y la asistencia y protección de las víctimas.
Noveno: Desde el año 2024 hemos logrado conformar un espacio de diálogo y cooperación sobre recursos hídricos transfronterizos, que incluyen los ecosistemas vinculados a las cuencas compartidas, como es el caso de los humedales de altura y bofedales.
Décimo: Pasos afectivos para habilitar el Puerto de Iquique, pues los puertos de Arica y Antofagasta no abastecen a las necesidades comerciales de Bolivia.
IP/RDC