- La Constitución establece que los extranjeros no pueden adquirir tierras del Estado bajo ningún título. Sin embargo, hay voces que ligan a autoridades con ese Estado ficticio.

La Paz, Innovapress, 25 mar 2025.- El Gobierno instruyó este martes abrir investigación sobre los supuestos acuerdos de arrendamiento perpetuo de tierras firmados por la secta hindú Kailasa que pretendió instalar un ‘Estado’ en territorio nacional, luego de influenciar para alquilar tierras a indígenas, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.
De acuerdo con la denuncia de El Deber, representantes de la ficticia nación Kailasa, de origen indio, se reunieron con líderes de pueblos indígenas de la Amazonía, Beni y Pando para ofrecerles dinero a cambio de arrendamiento perpetuo de territorios bolivianos.
Los acuerdos se firmaron con dirigentes de los pueblos baure y cayubaba, en Beni, y con los esse ejja, en el Territorio Indígena Multiétnico 2 (TIM 2) de Pando.
La Constitución Política, a través de sus artículos 394 y 396 establece que los extranjeros no pueden adquirir tierras del Estado bajo ningún título, y que el Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva.
Además, la Ley 1715 establece que los territorios indígenas y propiedades comunitarias son intransferibles.
El ministro Flores advirtió que «este tipo de contratos o convenios que se hacen de manera oculta, son nulos de pleno derecho». También indicó que se ha instruido al Viceministerio de Tierras y al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para que tomen acciones inmediatas y se conviertan en una tercera parte para sancionar este caso.
El Gobierno nacional aclaró que Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con la presunta nación «Estados Unidos de Kailasa», que no es reconocida por la Comunidad Internacional.
Relación de autoridades con Kailasa
En las últimas horas, surgieron denuncias de vínculos de altas autoridades con esta nación ficticia, incluso el presidente Luis Arce tuvo un encuentro con sus representantes, en el acto de festejo por el 42 aniversario de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), en septiembre de 2024, en Santa Cruz.
También aparece vinculado el vicepresidente David Choquehuanca, incluso en los mercados de carbono. El dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez, señaló que la autoridad “tiene su propia fundación u ONG, que podría ser la vocera en la venta del carbono, asociado con otra organización extranjera (Leaf Coalition), para que ellos puedan ser los voceros oficiales”, arremetió.
“El nombre del vicepresidente Choquehuanca, o Jilata Choquehuanca, o Gurú Choquehuanca, salta más de una vez en lo que se sospecha sería uno de los objetivos de esta secta (Kailasa) en el mercado de bonos verdes”, posteó en sus cuentas de redes sociales la diputada de Creemos, María René Álvarez.
La legisladora observa que, pese a negar relaciones con Kailasa, “la imagen del primer mandatario de Bolivia está comprometida”, no solo a nivel nacional, sino internacional.
También puedes ver: Tres naciones indígenas: Esse Ejja, Baure y Cayubaba sorprendidas por el supuesto Estado de Kailasa; fueron expulsados
IP/RDC