- La situación es aún más preocupante para las mujeres, con un 83% empleadas en la economía informal, lo que evidencia la precariedad laboral y la falta de acceso a derechos y beneficios sociales.

Tomado de El Deber
La Paz, Innovapress, 26 mar 2025.- La importancia de la mujer en espacios laborales continúa siendo un desafío en Bolivia. En 2024, el país continuaba liderando la tasa de trabajo informal en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el informe Panorama Laboral 2023 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Hasta el tercer trimestre de 2023, el 80,8% de los trabajadores bolivianos se encontraban en la informalidad, una cifra significativamente superior al promedio regional del 48%.
La situación es aún más preocupante para las mujeres, con un 83% empleadas en la economía informal, lo que evidencia la precariedad laboral y la falta de acceso a derechos y beneficios sociales en el país. Según Fundación Iguales, actualmente, en Bolivia solo el 23% de los puestos en alta dirección están ocupados por mujeres.
Hacia la equidad
A pesar de la incertidumbre y la escasez de oportunidades laborales en Bolivia, en 2025, las empresas se sumaron a una tendencia en crecimiento: la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral. Garantizar oportunidades equitativas para las mujeres se ha convertido en un objetivo clave dentro de sus estrategias y propuestas.
A mediados de marzo, en Santa Cruz de la Sierra, se realizó la tercera edición del reconocimiento “Acciones por la Igualdad”, un evento impulsado por ONU Mujeres Bolivia, la Fundación Iguales, la Embajada de Suecia en La Paz y el Pacto Global Red Bolivia.
Esta iniciativa busca resaltar y dar visibilidad a las prácticas empresariales que fomentan la equidad en el ámbito laboral, asegurando igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. El evento se categorizó en tres áreas: Promoción del liderazgo femenino en el ámbito empresarial; Corresponsabilidad en el cuidado e Igualdad en el sector financiero. Cinco empresas fueron reconocidas por su compromiso en la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres.
En la categoría Reconocimiento a la Promoción del Liderazgo Femenino en el Ámbito Empresarial, el Grupo Paz fue premiado por contar con un 52% de mujeres en puestos directivos e impulsar iniciativas como Mujeres Inspirando a Mujeres y Tu Tiempo Vale.
Por su parte, Itacamba Cemento S.A. fue reconocida por su programa Mujer Itacamba, que ya ha capacitado a más de 45 trabajadoras y continuará con una segunda fase. En la misma categoría, Soboce S.A. fue destacada por su compromiso con la inclusión femenina en la construcción, la creación de la comunidad Mujeres Dejando Huella y la formación de 70 mujeres en el sector. Actualmente, la empresa cuenta con 130 colaboradoras en diversas áreas, de las cuales el 8% ocupa cargos ejecutivos.
En la categoría Reconocimiento en el Sector Financiero, el Banco PyME Ecofuturo S.A. fue galardonado por su programa Crédito Eco Triunfadora, que ha apoyado a más de 700 mujeres emprendedoras, además de impulsar iniciativas de educación financiera y la implementación de espacios de lactancia.
En la última categoría, Reconocimiento en la Corresponsabilidad en el Cuidado, Droguería INTI S.A. fue distinguida por la creación de un centro infantil en su planta de El Alto, la promoción de horarios laborales flexibles y el teletrabajo, logrando que el 50% de sus líderes sean mujeres.
Importancia de la equidad de género en el ámbito laboral
Patricia Hurtado, directora y fundadora de la Fundación Iguales, señaló que sectores como la minería, los hidrocarburos, la construcción y la ingeniería presentan una menor presencia femenina en roles de liderazgo.
No obstante, incluso en ámbitos donde las mujeres tienen mayor representación, como educación, salud y servicios, los puestos de mayor poder siguen siendo ocupados mayoritariamente por hombres. “La equidad no solo se mide en términos de participación, sino en la capacidad real de influir en las decisiones estratégicas”, afirmó.
Para Hurtado, la clave para promover la equidad de género en los espacios laborales radica en definir objetivos claros. Ella indicó que las empresas que establecen indicadores específicos en paridad salarial, participación en liderazgo y contratación equitativa avanzan más rápido.
Promover el liderazgo femenino desde la autenticidad es otro pilar fundamental. “La equidad no se decreta: se construye desde el día a día, con acciones conscientes, líderes comprometidos y culturas organizacionales que
entienden que lo justo también es lo más inteligente”, compartió Hurtado.
Además, destacó la importancia de abrir espacios de conversación sobre sesgos inconscientes y capacitar a líderes y equipos en la identificación de estereotipos. Hurtado, expresó que si bien “nadie se levanta con la intención de discriminar”; muchas veces esto sucede porque se opera desde un sistema de creencias arraigado a prejuicios.
Inclusión en la economía
Más allá de la ética, la inclusión laboral de las mujeres es una palanca de crecimiento económico. Según el McKinsey Global Institute, cerrar las brechas de género podría aumentar el PIB mundial en un 26% para 2025. “Invertir en mujeres es acelerar el desarrollo económico y social”, explicó Hurtado, subrayando que la equidad beneficia tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto.
Condiciones y bienestar
Las condiciones laborales influyen directamente en el desempeño y bienestar de las mujeres. “Una mujer que no tiene que defenderse todo el día, puede dedicarse a construir, aportar y crecer. Contar espacios seguros no es un lujo, sino una necesidad para liberar el potencial femenino “, afirmó Hurtado. Espacios seguros, igualdad salarial, oportunidades de crecimiento y conciliación con la vida personal no solo mejoran el desempeño individual, sino que fortalecen la autoestima y el compromiso laboral.
Para motivar a más empresas a invertir en espacios laborales seguros e inclusivos, Hurtado enfatizó que la motivación más poderosa debe ser hacer lo correcto. “Se trata de actuar con integridad, de alinear lo que se dice con lo que se hace y de entender que la equidad no es una tendencia, sino un valor”, señaló.
IP/RDC