Arce: del padre del modelo económico a encumbrar la peor crisis que llevó a Bolivia al limbo del desastre

  • El mandatario, en la recta final de su administración sigue insistiendo en que el modelo genera desarrollo y redistribuye la riqueza. En experto le responde lo equivocado que está. Le dicen que este es un gobierno adicto al gasto y al crédito. El modelo fracasó.
Luis Arce criticado por insistir en la vigencia de un modelo que ha demostrado que ya no resulta/ arch Efe

Marcelo Padilla

La Paz, Innovapress, 30 mar 2025.- En la recta final de su administración, el presidente Luis Arce insiste en que el actual Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) generará desarrollo y redistribuirá la riqueza, lo advirtió en el IV congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS-arcista) que se desarrolló en La Paz, pero le hacen notar que está equivocado.

“El modelo económico genera desarrollo y la redistribución de la riqueza, a diferencia del neoliberal, que busca reponer la derecha, y hará que Bolivia produzca cerca del 80% de su demanda de carburantes con las plantas de biodiésel, HVO y el descubrimiento del campo Mayaya, en el norte de Bolivia”, afirmó en la cita de los ‘arcistas’.

“Lo que estamos haciendo es ir a concluir el modelo económico, a terminar de ejecutarlo. Se quedó solamente en la apropiación de los excedentes de algunos recursos naturales y se redistribuyó en bonos, pero no se realizó la industrialización”, admitió.

Arce apuesta a 170 industrias en diferentes regiones de Bolivia, “para crear polos de desarrollo y sustituir las importaciones”. Hace referencia a la Siderúrgica del Mutún, que empezó a operar y a la planta de biodiésel de Santa Cruz y la próxima que se entregará en abril en El Alto.

Sobre la crisis de combustibles, aseguró que el modelo económico de su administración hará posible en el corto plazo “producir cerca del 80% de los carburantes que demanda el mercado”.

Para Arce, su visión está sustentada “en la producción de biodiésel en la planta de Santa Cruz y de El Alto, que será inaugurada en abril, en la planta HVO, que produce diésel renovable a partir de aceites y grasas vegetales reciclados, y en el descubrimiento del megacampo de Mayaya”.

Arce perfila que el MAS ganará las próximas elecciones, apoyado en su modelo y la democratización interna con renovación de cuadros políticos.

Está equivocado

Para el especialista en economía, Jaime Dunn, los problemas en la economía son estructurales “muy de fondo”.

“El problema que tiene el país es que tiene un gobierno que gasta muchísimos recursos que se le ha acabado, ha sacrificado al Banco Central con 13.000 millones de dólares entregándole al Gobierno para satisfacer esta adicción que tiene del gasto público y llega a tal situación que para comprar combustibles quiere seguir teniendo créditos, no porque quiere ese crédito para hacer alguna obra, lo que más le importa es tener los dólares”, consideró.

Precisó que Bolivia necesita entre 11 a 12 millones de dólares para combustibles/mes.

Observó que existen soluciones, pero que implican cambios estructurales en el modelo. “Hoy en día la economía a través de este modelo económico social comunitario productivo se maneja con un énfasis muy grande en el consumo y en el gasto público, es decir, es un modelo redistributivo de la riqueza donde lo que se redistribuye ya se acabó, esa riqueza que venía del gas, de las exportaciones, se acabó entonces ya no hay más que redistribuir”.

“Ahora, desde el 2014 vienen cayendo esos ingresos y mientras los ingresos han ido cayendo, al mismo tiempo el Gobierno ha recurrido a la deuda externa como un mecanismo para reemplazar los ingresos que el gas ya no los da, entonces el gas se acaba y se reemplaza con créditos, entonces el Gobierno se ha vuelto un adicto a los créditos para mantener el modelo económico”.

“Entonces, como toda adicción, como lo droga, necesito de dinero todos los días para seguir funcionando y lo pongo así de claro y contundente, este es un gobierno adicto al gasto y al crédito y por eso todas las mañanas necesita de su dosis de crédito para seguir funcionando porque se le para la economía, pero esa no es una solución”.

“Y lo que se tiene que hacer es que no sea el crédito el que haga funcionar la economía, menos a los combustibles, por eso hay que hacer un cambio estructural, hay que ver la economía desde otra perspectiva”, planteó Dunn.

Arce llegó con esperanza

Arce llegó al Gobierno (8.11.2020) con la esperanza de miles de bolivianos de recuperar y encumbrar la estabilidad económica en Bolivia, esa fue su carta de presentación.

Arce fue la pieza fundamental en el aparato de Evo Morales (2006-2019) al grado que lo llegaron a llamar el “ministro imprescindible de Morales”, hasta el 2017 cuando le detectaron un tumor en uno de sus riñones lo que le obligó a retirarse de la administración pública.

Arce levantó la bandera de la estabilidad económica y del progreso económico en Bolivia y atribuyó esas conquistas gracias a la nacionalización de los recursos naturales en 2006, nacionalización que ahora critica.

Asumió el reto de la industrialización del gas natural, de las reservas mineralógicas del litio y además diversificar la matriz productiva devolviendo la estabilidad a las miles de familias bolivianas cuyos ingresos se vieron afectados por la pandemia a raíz de la presencia del mortal virus del Covid 19.

También puedes ver: En el auge de la crisis, Luis Arce promete estabilidad económica, asegura no cambiar su modelo y lo defenderá a ‘rajatabla’

También puedes ver: La Cainco exige de Luis Arce respuestas ante la crisis, cuestiona el fracaso del modelo, el Gobierno califica de ‘político’

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend