- Emergencia en el gremio ganadero, el ganado es evacuado incluso a las carreteras y zonas altas.

Trinidad, Innovapress, 31 mar 2025.- Debido a las inundaciones, desbordes de ríos y las constantes precipitaciones los ganaderos del Beni y también de Santa Cruz se han declarado en emergencia, unas 200.000 cabezas de ganado están en riesgo y se reporta que mueren ahogados.
Sin dar cifras, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, reportó la muerte de ganado que terminaron bajo el agua. “Ya hubo muchos ganados -informó- que han muerto, tanto en Santa Cruz, como en el Beni. Estamos ayudando mediante personal de la Armada Boliviana y pequeñas embarcaciones con la finalidad de ayudar a los terneros”.
Las inundaciones no solo afectan el traslado del ganado, sino también el acceso a pasto y forraje, lo que incrementa las probabilidades de mortandad, especialmente de terneros.
Pese a la declaratoria de emergencia nacional, los ganaderos tienen poca esperanza en la ayuda gubernamental. La situación tiende a empeorar debido a las proyecciones de más lluvias para los siguientes días, por eso varios ganaderos comenzaron a evacuar sus animales a zonas más elevadas, para evitar la mortandad de ganado, incluso sobre las carreteras.
La provincia Ballivián, según el reporte de Gobernación, es la más afectada, municipios como San Borja, Reyes, Rurrenabaque, San Javier, Baures, Magdalena, Santa Rosa del Yacuma han quedado afectados por los desbordes de los ríos Yacuma y Maniqui.
“Las lluvias están poniendo en riesgo la vida e integridad de las personas, biodiversidad, seguridad alimentaria y economía del departamento del Beni”, anotó el ministro.
Santa Cruz
Similar es el panorama en el departamento de Santa Cruz. En Ascensión de Guarayos reportan la muerte de más de 300 reses, cifra que puede subir puesto que hay animales desaparecidos.

Santa Cruz está afectada especialmente por la crecida del río Grande.
El municipio del Puente se ha declarado en desastre tras perder el 80% de su producción total, incluyendo cultivos vitales como soya, maíz, sorgo y arroz. Treinta comunidades han quedado completamente aisladas, sin acceso por vías terrestres.
En Lagunillas, una de las comunidades más afectadas, ubicada a 60 kilómetros de la zona urbana, 160 familias dedicadas a la agricultura han perdido la totalidad de sus cultivos.
En Pailón, el desborde del río Grande destruyó diques de contención, provocando inundaciones en zonas residenciales y productivas.
Niveles altos
Desde ese nivel central de Gobierno alertaron que la semana siguiente se registrarán los niveles hídricos más altos en todo el Beni (cuenca baja), porque recién en esos días llegará el impacto de la cuenca media, específicamente de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.
«El golpe de agua lo recibimos después de una semana de que se manifiesten en Cochabamba y Santa Cruz. Para nosotros estos días son críticos porque los ríos entre Santa Cruz y Cochabamba han subido a niveles máximos, y ya han descendido los niveles en algunos de esos sectores, lo cual se reflejará en nuestra cuenca, que es la baja. Específicamente empezarán a ascender nuestros niveles al máximo, entonces es probable que se tengan desbordes en algunas estaciones, como Camiaco, Puerto Siles, Los Puentes, que serían en la cuenca baja, y afectando también los niveles en la estación de Guayaramerín», reportan desde el Servicio de Asistencia Técnica (SAT).
IP/RDC