- Miles de hectáreas de cultivos de arroz, soya, trigo, sorgo, yacen en medio del agua, las pérdidas son millonarias en el peor castigo por las lluvias. A ello se suma la crisis energética por la falta de diésel.

Santa Cruz, Innovapress, 1 abr 2025.- Los efectos de la Niña son lapidarios con el sector agropecuario nacional, las pérdidas son millonarias, ya se han perdido medio millón de hectáreas sembradas este fenómeno sigue provocando inundaciones, desbordes de ríos, desastres y lluvias persistentes, advirtió el martes el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Klaus Frerking.
Solo de Santa Cruz, “tenemos 50.000 hectáreas sobre todo de soya, que llegaron a sembrarse y ahora están bajo el agua y que ya están totalmente perdidas”, dijo el directivo al tiempo de lamentar que no se podrá cumplir con los contratos de exportación. Puede haber un riesgo a la seguridad alimentaria, acotó.
“Hay 500.000 hectáreas de los diferentes cultivos en Santa Cruz, que en este momento ya están afectadas por las lluvias, lo que quiere decir que esta área ya fue sembrada, pero por el aguacero bajará el rendimiento”, apuntó.
Para que la población se dé cuenta, dijo, “en Santa Cruz se siembra 1,2 millones de hectáreas en soya y más los otros cultivos llegamos a 1,6 millones”, precisó el agropecuario.
Asimismo, indicó que en el Beni se sembró 80.000 hectáreas de arroz, y que el lunes, recibieron un informe desde ese departamento que indica que se tienen pérdidas de 25.000 hectáreas, lo que quiere decir que el 30% de la producción de este grano “ya se perdió por las inundaciones, sumado a eso la falta de diésel que hasta ahora no se soluciona”.

Lamentó que el sector viene sufriendo “una tormenta perfecta” que lo golpea desde hace tiempo pues debe enfrentar la falta de dólares, que ha encarecido los insumos, una intermitencia en la distribución de diésel, una sequía que golpeó a los productores en los últimos dos años y ahora enfrenta los aguaceros que “no son normales” y que se vienen dando “fuera de tiempo”.
También se agrega que el alimento para el ganado está riesgo, porque en verano se prevé del pasto y forraje para la época de invierno, ello también está en riesgo, añadió.
Seguridad alimentaria
En medio de este panorama, el directivo anticipó que esto incidirá de manera directa al abastecimiento de alimentos y el precio de los productos de la canasta familiar.
“No podemos controlar el precio, que lo define la oferta y la demanda de todo lo que se produce”, señaló el directivo.
“Esperemos que el clima nos ayude, que el Gobierno entregue el diésel oportuno, que no lo ha terminado de hacer, sabemos que en las provincias continúan las filas y el desespero que sigue por el diésel”, apuntó.
¿Que causa tanta lluvia?, La Niña
El fenómeno de la Niña suele ir acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico. La Niña es el término con el cual se conoce al enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Esto influencia las condiciones climáticas en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño.
Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la nubosidad y las lluvias más intensas.
También puedes ver: Inundaciones: El ganado en el Beni muere bajo el agua, temen crisis alimentaria, unas 200.000 cabezas en riesgo
IP/RDC