Industriales y microempresarios piden al Gobierno no acceder al incremento salarial del 15% y 20% planteado por la COB

  • Podría ser lapidario y aniquilar la capacidad productiva nacional, coinciden además del cierre de unidades productivas.
Microempresarios ven que un incremento salarial como piden la COB cerraría unidades productivas/ referencial

La Paz, Innovapress, 6 abr 2025.- La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) coincidieron este fin de semana en rechazar el pedido de la Central Obrera Boliviana (COB) al Gobierno de autorizar el incremento salarial del 15% al mínimo nacional y del 20% al haber básico porque afectaría la capacidad productiva y conllevaría el cierre de unidades productivas.

La CNI planteó congelar el incremento para evitar que se “profundice” la crisis económica que soporta el país.

Con esta medida, la CNI considera que se frenará la “espiral inflacionaria” en Bolivia, además de la caída de la inversión, la producción, las exportaciones y el empleo formal.

Los industriales advierten que el incremento salarial, como demanda la COB en su pliego al Ejecutivo, afectará “aún más” a la inflación y el deterioro del crecimiento económico, advierten

En el caso del salario mínimo nacional, la CNI consideró que, desde hace años atrás, es uno de los más altos en Sudamérica, promoviendo “pérdida de competitividad, mayor informalidad y contrabando”.

“Las empresas privadas están en problemas por el alza de costos en la divisa norteamericana y la escasez de diésel y gasolina, además que el incremento salarial impulsará un mayor déficit fiscal y se constituirá en un factor de inestabilidad macroeconómica”, añade el documento.

El escenario que inviabiliza el incremento salarial es el descenso de la actividad económica, según la CNI. Además, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) 2024 es de 2,14% a septiembre, uno de los más bajos de los últimos años.

“En 2024, los conflictos sociales (bloqueos) generaron pérdidas y aumentaron la inseguridad jurídica y el riesgo país. Se generaron más de 1.200 conflictos sociales en 2024 con pérdidas superiores a los 3.500 millones de dólares que afectó al flujo de ingresos de las empresas”, recordó.

Por otro lado, consideró que se ralentiza la creación de empresas por la crisis económica. En 2024 la base empresarial creció 2,8%, la más baja de los últimos 4 años. “Al ritmo actual en 2026 no se crearán empresas nuevas”, añadió.

Conamype

Por su lado, la presidenta de Conamype, Helén Rivero, enfatizó que este gremio cerrará unidades productivas.

“Rechazamos ese incremento salarial propuesto por la COB porque va en contra el bolsillo de los microempresarios, va ocasionar que más unidades productivas se cierren y muchos optarán por no contratar más personal. No estamos en condiciones de un incremento debido a la situación económica crítica que atraviesa el país”, enfatizó.

De su lado, el representante de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de El Alto (Fermype), Guillermo Chávez, apuntó que no están en condiciones para cumplir con el incremento y anticipó que no acatarán esa determinación.

“Rechazamos cualquier incremento salarial, no tenemos las condiciones económicas y no se negociará esa solicitud y nos vamos a oponer a tal incremento salarial. En 2024 hemos tenido que negociar con nuestros trabajadores para cumplir, incluso despidiendo a varios de ellos”, declaró.

En 2024 se acordó un incremento de 5,85% al salario mínimo nacional y 3% al haber básico.

También puedes ver: Los empresarios le piden audiencia al presidente Arce para su propuesta de incremento salarial

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend