Elecciones: Ningún candidato hace propuestas serias para sacar a Bolivia de la crisis: Gary Rodríguez del IBCE

  • El Estado no solucionará la crisis, debe dejar de ser paternalista, competidor con el sector privado. La crisis se originó en el comercio exterior. El especialista hace una mirada crítica al rol del Estado y del empresario.
Gary Rodríguez, gerente general del IBCE/ Fotos: Innovapress

Marcelo J. Padilla, Blanca E. Tola

Santa Cruz, Innovapress, 12 abr 2025.- El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, considera que, hasta ahora, ningún candidato a la Presidencia de Bolivia planteó una solución estructural a la crisis que atraviesa el país. Todo es demagógico, más de lo mismo, apostilló.

El ejecutivo atendió los requerimientos periodísticos en Santa Cruz de Innovapress y en una mirada crítica propuso que el país no necesita de un “Estado empresario”, sino impulsor de la empresa privada para captar divisas, generar exportación, empleos y no un “Estado traba”. Esta la entrevista con Rodríguez.

Innovapress (IP). – En este escenario electoral, ¿cuál su criterio sobre las propuestas de los diferentes candidatos para sacar a Bolivia de la crisis económica?

Gary Rodríguez (GR). – Estamos en un momento altamente politizado e ideologizado. La ideología ha demostrado a lo largo de casi dos décadas que no coadyuva al desarrollo, la ideología que en pocas palabras significa el pensar en una persona por encima de la lógica de la ciencia, de la teoría económica, de la tecnología, de la experiencia de otros países e imponerse por caprichos, por mitos, por leyendas urbanas, por consignas políticas, nos hace perder las perspectivas de un mundo en permanente evolución y además oportunidades de desarrollo, desarrollo que no es automático ni discursivo exige inversión, producción, exportación y una integración al mundo.

Pero para que esto ocurra siempre decimos que tenemos las necesidades de tres seguridades: seguridad jurídica, seguridad de mercado y seguridad de buenas políticas públicas.

Con este prolegómeno, si hoy en día estamos atravesando una situación de crisis que se la puede explicar tiene que ver por las decisiones equivocadas que se tomaban en el pasado o las decisiones que se han tomado en el pasado.

Ahora bien, por su puesto que las respuestas tienen que venir por la vía de la antítesis. Si la tesis no ha funcionado entonces hay que ver por oposición qué es lo que debería funcionar e inclusive llegar a una suerte de síntesis, sacar lo bueno que se hizo en el pasado y con las propuestas de hacer mejores cosas ahora llegar a un punto de encuentro para entendernos como país y ver qué es lo que la gente más necesita para mejorar su calidad de vida; necesita previsibilidad de su futuro, oportunidades de realización y eso no lo va a resolver el Estado, lo intentó durante 20 años y no funcionó, aquí el actor principal tiene que ser el sector privado y esa Bolivia digna y soberana de la que tanto se habla solamente se va a poder lograr con una Bolivia productiva y una Bolivia exportadora porque lo otro es  retórica, lo otro es discurso. La consecuencia de la inversión, producción y exportación es lo que nos va a llevar a una mejor Bolivia.

Dicho esto, en este ambiente prelectoral altamente politizado y aún ideologizado e incluso en el versus a lo que es el socialismo y el comunismo, etc, no vemos aún propuestas claras, sensatas y nos hubiera gustado desde el punto de vista de la alternativa hubiera un discurso muy diáfano de lo que se quiere hacer, propuestas que no se están dando ya que existen disensos en la propia oposición.

IP. – Si el Estado no es la solución, ¿cuál es esa solución ante la crisis?

GR.- Cuando digo que el Estado no es la solución estoy hablando del Estado empresario, de un Estado que sea el principal actor económico cuando en la realidad el verdadero promotor, actor y ejecutor del desarrollo, es y debe ser el sector privado y cuando hablo de este sector privado hablo de una relación simbiótica entre lo que es el empresario y el trabajador, o la clase empresarial y la clase obrera como suelen tipificar, donde se entienda esta simbiosis entre quien arriesga, invierte, innova, produce es el empresario y quien coadyuva es el trabajador y al final del día esa persona tiene un empleo gracias a una iniciativa privada orientada al mercado donde, reitero, el que asume el riesgo de producir bienes y servicios es el empresario nacional o extranjero y el beneficiario, el jefe de familia.

IP. – ¿En ese marco, ¿cuál debe ser el rol del Estado?

GR.- El rol del Estado debe ser el de dar las condiciones para activar ese enorme potencial de desarrollo que tenemos, desde el punto de vista de producción de bienes y servicios de exportación y de sustitución de importaciones y también ver las importaciones en sí mismas como una actividad comercial, el Estado tiene que garantizar la seguridad jurídica agregándole estímulos para captar inversiones extranjeras y las inversiones nacionales no se irán a otros países como está sucediendo. Si el Estado garantiza mercados de exportación a través de la libre exportación, acuerdos comerciales, facilitación de comercio, abrir plazas, negociar protocolos que viabilicen productos bolivianos para que sean vendidos en el exterior, ese es el rol del Estado y no competir con el sector privado, ya se lo intentó y no funcionó.

IP. – ¿Y cuál el rol del sector empresarial?

GR.- El rol empresarial legal y formal es el de simple y llanamente invertir, innovar, conquistar mercados, realizar lo que tiene que hacer para ganar la confianza, conseguir clientes y aportar su capital para contratar los créditos, capital de inversión para activar la empresa y con eso generar empleo, complementar esfuerzos entre lo público y lo privado. Nos hubiera gustado escuchar de parte de los candidatos más en relación al comercio exterior porque en 20 años (los del MAS en el Gobierno) es suficiente para darse cuenta que tanto la exportación y la importación habían sido literalmente vitales para el funcionamiento de una economía, no como en algún tiempo alguien dijo que las exportaciones eran una economía de rebalse, no había sido así. Las exportaciones habían sido el sueldo del país para conseguir dólares para importar lo que no producimos, las exportaciones habían sido el rostro social que tiene que ver con los empleos, los sueldos de los trabajadores, la forma idónea para crecer por encima de nuestras necesidades, cuando se invierte y se sobre-produce y se exporta el excedente, se invierte pensando en el mercado exterior y se genera una acción planificada es lo que se debe entender, pero además que un país hace parte de un sistema multilateral de comercio, de esa globalización que hoy está siendo cuestionada, pero que a través de esa integración se generan las condiciones para comprar, en el caso de Bolivia, más del 80% de lo que compramos tiene que ver con combustibles, bienes de capital, insumos y equipos de transporte que es lo que no se debe dejar de hacer, porque esta crisis se ha generado en el comercio exterior.

IP. – ¿Qué propone el IBCE?

GR.- Tienen que hacerse propuestas estructurales, adjetivar en este momento no ayuda. Tenemos empresas estatales, la pregunta es: ¿están siendo suficientes para resolver el problema? ¿Acaso el presidente (Luis) Arce en su momento no dijo que ‘empresa pública que no era rentable se tenía que cerrar’? Lo que tenemos que hacer como bolivianos es llegar a consensos, por ello, no deberíamos insistir en tener un modelo de “Estado empresario”, por una sencilla razón, “lo que es de todos, no es de nadie”, aquí el rol del Estado es yo lo hago todo. Ambos, el Estado y sector privado tienen que complementarse. El Estado tiene que preocuparse de las grandes cosas públicas.

IP.- ¿Por ello caducó el actual modelo?

GR.- No quisiera hacer una apreciación subjetiva porque ha habido cosas buenas, por ejemplo, la pobreza ha disminuido, pero estoy seguro que pudo haber disminuido mucho más y además ser más sostenible en el tiempo, ahora de que si el modelo ¿es el apropiado? o no se ve en la época de bonanza o en la época de crisis; debería verse en las dos.

Cuando en una época de bonanza si nos estaba yendo bien por qué no invertimos para que nos vaya mejor para enfrentar la época de la crisis porque todos sabemos que lo que sube cae. Si en el auge hemos ganado tanto dinero por qué no se previó lo que venía después, se sabía que venía una caída en el sector de hidrocarburos, pero no se hizo nada, entonces un modelo que está basado fuertemente en el sector estatal es lo que hoy en día presenta en los indicadores negativos que presenta.

También puedes ver: Bolivia rechaza imposición arancelaria de Estados Unidos, advierte ‘recesión mundial’; el IBCE anticipa grave riesgo para exportaciones

También puedes ver: Para el IBCE, el 2024 fue el peor año para el comercio exterior que cayó en unos $us 3.000 MM

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend