- Ya se habla de intentos de prórroga de Luis Arce. En 43 años de democracia nunca antes se había tal dispersión de la oposición que se tenía trazado como reto destronar y enterrar al ‘masismo’.

Por Marcelo Padilla
La Paz, Innovapress, 20 abr 2025.- Concluyó el viernes (18.04.2025) el plazo para el registro de alianzas con miras a las presidenciales del 17 de agosto, un hecho es evidente, los políticos de oposición, cada uno, van por cuenta propia, nunca antes, en 43 años de democracia se había evidenciado tal fragmentación de la votación, lo que constituye una amplia posibilidad de la reedición y reelección del Movimiento Al Socialismo (MAS) el “masísmo” al que habían asumido derrotarlo.
Fue el 18 de diciembre de 2024 cuando parecía sólida la anunciada aparición del bloque de unidad integrada por Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Mediana, Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Amparo Ballivián a los que luego se unieron Vicente Cuéllar, Branko Marinkovic y otros que no duraron ni dos meses y ya se sacaban los ojos recordándose sus pasados en medio de denuncias de fraude y que incluso vivían a costas del Estado. Las famosas internas que habían prometido quedaron en nada.
Al final, faltaron a sus compromisos y se proclamaron, cada uno por su lado, candidatos, y, en consecuencia, registraron sus respectivas alianzas: Libertad y República (Libre) a la cabeza de Tuto y, Unidad, a la de Samuel.
Y quien a inicios de la carrera electoral aparecía como el supuesto “salvador”, Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, precandidato de su propio partido, APB-Súmate anunció su propia postulación luego de encontrar puntos de descenso con el koreano-boliviano, Chi Hyun Chung. Otro fracaso, ambos van solos, cada uno por su lado.
En escena apareció Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz y jefe de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) quien formó una alianza “La fuerza del Pueblo” compuesta por el Movimiento de Organizaciones Populares (MOP), liderada por el exsenador potosino de oposición, Edwin Rodríguez.

El analista financiero Jaime Dunn, si bien renunció a su candidatura por Acción Democrática Nacionalista (ADN), es la cuarta opción de oposición al MAS. Aseguró que encontrará una sigla con la que pugnará en los comicios.
Más periféricos, Rodrigo Paz Pereira, de la agrupación Primero la Gente; Édgar Uriona, de Nueva Generación Patriótica (NGP); Jaime Soliz y el capitán Edman Lara a los que suma la nueva agrupación política Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), partidos que aún no cuentan con candidato.
El MAS, Andrónico y Evo
En medio de la desagregación opositora aparece el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) que anunció oficializar al presidente Luis Arce, para la reelección, y el senador Andrónico Rodríguez, ya distanciado de Evo Morales de quien se espera una decisión final.
Andrónico -dicen- es quien tendría amplias posibilidades -si define su candidatura- de llegar a la silla presidencial. Lo ven como renovador y factor de unidad, aunque desde sus propios orígenes, el ‘evismo’, ya lo califican de “traidor”.
En este escenario, el expresidente Evo Morales (2006-2019), quien dijo recientemente en la localidad de Entre Ríos que “no le teme a la aprehensión” por sus cuentas con la Justicia y sus denuncias de trata de personas, expresó a sus seguidores fe y confianza en que será habilitado.
En este escenario, el Comité pro Santa Cruz, a través de un pronunciamiento, exigió este sábado a las fuerzas de oposición que presenten de forma inmediata una estrategia electoral clara y conjunta para enfrentar el presunto fraude, que –según denuncian– el MAS estaría gestando con miras a prorrogarse en el poder.
Amparos
Al menos cuatro amparos están en curso para paralizar el proceso electoral, pese a la vigencia del principio de preclusión establecido en la Ley 026 de Régimen Electoral.

El primer recurso es el del expresidente de la Cámara de Diputados el ‘arcista’, Israel Huaytari, quien presentó una ‘Acción de Inconstitucionalidad Abstracta’ contra la convocatoria a elecciones observando que no se considera la paridad y equidad de género para los binomios.
El segundo recurso fue presentado al TCP por el exiliado político de Tuto Quiroga y exmagistrado del TCP, Gualberto Cusi, quien con una ‘Acción de Inconstitucionalidad Abstracta” pidió al TCP declare inconstitucionales los artículos 5 y 15 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas promulgada por Evo Morales por limitar la participación de los pueblos indígenas solo en elecciones subnacionales, y no en comicios nacionales.
Un recurso similar fue presentado por dirigentes de la Nación Qhara Qhara, quienes también piden al TCP “medidas cautelares” para que esa nación pueda registrarse ante el TSE para participar en las elecciones generales con sus propios candidatos.
El cuarto recurso lo impulsa la Confederación Pueblos Indígenas De Bolivia (Cidob), organización que cuenta con personería jurídica y que según su dirigente Luis Ardaya, en tres ocasiones solicitaron al TSE que los registre para participar en las elecciones: el 6 de febrero, el 2 de abril y el 7 de abril, pero “sin ninguna respuesta positiva ni negativa”.
También puedes ver: El Comité Cívico pro Santa Cruz llama a la oposición a unirse para enfrentar el ‘fraude electoral’ del MAS
También puedes ver: Alianzas y partidos que terciarán en las elecciones tienen hasta el 19 de mayo para inscribir candidaturas
IP/RDC