El Banco Mundial estima un crecimiento económico de Bolivia de 1,2% en 2025

  • Similar a la proyección del FMI de 1,1%. mientras para América Latina en 2,1%.
Oficinas del BM en Estados Unidos/ referencial de Internet

La Paz, Innovapress, 23 abr 2025.- El Banco Mundial (BM) estimó crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Bolivia en 2025 de apenas 1,2% y para 2026 1,1% en su informe El estado de la región América Latina y el Caribe.

Entre tanto, la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia es muy similar. Estima 1,1% de crecimiento para este año y 0,9% para el 2026.

Al 5 de febrero de 2025, los principales acreedores de Bolivia son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con 4.265,8 millones de dólares; CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con 2.723,1 millones; el Banco Mundial, con 1.580,7 millones, y China, con 1.373,6 millones.

América Latina

En este contexto, en BM pronostica un progreso económico regional de 2,1% este año y de 2,4% en 2026.

Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1,8%; en Argentina, de 5,5%; en Colombia, de 2,4%; en Chile, de 2,1%; en Perú, de 2,9%; en Ecuador, de 1,9%; en Bolivia, de 1,2%; en República Dominicana, de 4%; en El Salvador, de 2,2%; en Costa Rica, de 3,5%; en Panamá, de 3,5%; en Paraguay, de 3,5%; en Nicaragua, de 3,4% y Uruguay, de 2,3%.

En Haití se espera una contracción económica del 2,2%.

«Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones», advierte el Banco Mundial.

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea «representan un paso hacia la diversificación de mercados», pero habrá que «abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria», aconseja.

Además, señala que el recorte de la ayuda externa al desarrollo después de que Trump redujera a su mínima expresión USAID, que era la mayor agencia humanitaria del mundo, tendrá efectos en Haití, la conservación del Amazonas en Sudamérica y el apoyo a «los migrantes venezolanos en los países receptores». 

En el frente fiscal, el BM apunta que el gasto público «sigue siendo elevado» y los déficits, «considerables». 

En general, los avances en la reducción de la deuda se mantienen limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63,3% (en comparación con 59,4% de 2019). 

La disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente. 

Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá al 24,4% de la población de América Latina y el Caribe, desde el 25% en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.

También puedes ver: El FMI proyecta para Bolivia una inflación del 15,1% y un crecimiento económico del 1,1% en 2025

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend