- Proponen que el ajuste salarial se limite exclusivamente al haber básico y no se aplique al salario mínimo nacional, el cual debería mantenerse en los niveles definidos para la gestión 2024, un congelamiento.

La Paz, Innovapress, 28 abr 2025.- Mientras el equipo económico de Luis Arce negociaba con su aliada la Central Obrera Boliviana (COB) el incremento salarial, la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) pidió este lunes (28.04.2025) que no obligue al cierre de fuentes de empleo si acaso se autoriza la elevación de los salarios tal como exige en ente laboral.
El ente matriz de la parte patronal planteó un incremento solo al haber básico, la negociación directa con los trabajadores y el pago de retroactivos en cuotas.
El Gobierno y la COB negociaban el incremento salarial, sobre la base de un incremento salarial del 15% al mínimo nacional y 20% al haber básico.
De esa forma, los privados propusieron que el ajuste salarial se limite exclusivamente al haber básico y no se aplique al salario mínimo nacional, el cual debería mantenerse en los niveles definidos para la gestión 2024, un congelamiento.
La confederación argumenta que esta medida ayudaría a evitar un impacto desmesurado sobre las empresas, especialmente aquellas que enfrentan dificultades financieras Negociación Directa entre Empleadores y Trabajadores.
«Entendemos y compartimos la preocupación de los trabajadores, que han visto disminuir el valor adquisitivo de sus ingresos. Sin embargo, consideramos que, el esfuerzo mayor del gobierno y del empresariado, debe concentrarse en el sostenimiento de las fuentes de empleo», de acuerdo con la institución.
La CEPB también sugiere que el incremento salarial se negocie directamente entre empleadores y trabajadores de cada empresa, teniendo en cuenta la realidad económica de cada sector.
Esta medida busca ofrecer una mayor flexibilidad y evitar que los parámetros nacionales obligatorios pongan en riesgo la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), fundamentales para la creación de empleo en Bolivia.
Retroactivo en cuotas
Por último, la CEPB propone que cualquier retroactivo generado por el aumento salarial se pague en cuotas mensuales a partir de mayo hasta diciembre. Esta opción busca evitar desajustes en la liquidez de las empresas y les da tiempo para adaptarse al impacto económico del ajuste.
Estas medidas, según la CEPB, son necesarias para proteger la estabilidad de las empresas, evitar una mayor crisis económica y garantizar que los trabajadores sigan recibiendo una compensación justa sin comprometer las fuentes de empleo en el país. en el actual contexto económico.
«Estamos conscientes de que la decisión sobre este delicado tema corresponde al Presidente del Estado. En caso de que se determine un incremento, ése debe estar acompañado de las siguientes medidas que disminuyan su impacto negativo».
También puedes ver: Crisis: Empresarios piden del Gobierno congele el incremento salarial que exige la COBIP/RDC