Bolivia celebra el Día de la Cruz Chakana y del Amawta, la sabiduría andina reconocida por la Constitución

  • Diferentes ceremonias ancestrales se dieron al amanecer en sitios sagrados para conmemorar este 3 de mayo el año 5.532. Es el momento en que la constelación de la Cruz del Sur se encuentra en la parte más alta del cielo del hemisferio sur.
La cruz Chakana en Tiahuanaco/ arch
Ceremonias ancestrales en diferentes escenarios se dieron la madrugada de este sábado/ referencial

La Paz, Innovapress, 3 may 2025.- Bolivia conmemora cada 3 de mayo, el Día de la Chakana (La Cruz del Sur), waxt´as (ofrendas) a la Pachamama por amautas, yatiris (sabios andinos) y guías espirituales caracterizan este acontecimiento en el marco de la sabiduría ancestral reconocida por la Carta Magna.

Esta actividad se constituye en un espacio de integración y complementariedad que revaloriza los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígena originarios campesinos y afrobolivianos.

La Chakana o la Cruz Andina representa un eje vertical (la dimensión de la profundidad del micro y macro cosmos) y un eje horizontal (la dimensión extensiva); presupone también dimensiones físicas, sociales y espaciales del cosmos, las cuales están estrechamente interrelacionadas.

La celebración del Día de la Chakana es fundamental para los pueblos, porque permite situarse en el tiempo y espacio con el cosmos; entender la expresión del equilibrio y comunión entre la noche y el día, varón y mujer, finito e infinito, materia y espíritu, sol y luna; además de la complementariedad entre los pueblos.

El 3 de mayo también conmemora el Día Nacional del Amawta boliviano, quienes orientan las diferentes celebraciones para el agradecimiento a la Madre Tierra. Por el Decreto 2343 de 2015 los sabios amawtas y sus prácticas son legales a lo largo y ancho del territorio nacional y se encamina una ley en la Asamblea Legislativa a fin de refrendar más la sabiduría ancestral.

La Chakana es una cruz andina escalonada de 12 puntas que simboliza los cuatro puntos del imperio incaico: Omasuyo, Chinchasuyo, Antisuyo y Kollasuyo. Viene del vocablo aymara Chaka, puente cruzar algo de un extremo a otro, poner dos brazos de una cruz y Chakana que sirve para puentear, enlazar, conectar, permite llegar hacia algo.

La cosmovisión andina está reconocida por la Constitución Política del Estado, el artículo 4, garantiza la libertad de religión y creencias espirituales, incluyendo las cosmovisiones de los pueblos indígena originarios campesinos.

El Consejo Nacional de Guías Espirituales y Amawtas conjuntamente delegaciones de Argentina y Perú destacaron esta fecha, recibieron reconocimientos de la Cámara de Senadores.

La celebración en el Hotel Torino de La Paz/ Innovapress

En criterio de este consejo, antes de la llegada de los españoles, los amawtas eran personas sabias poseedoras de los conocimientos ancestrales, enseñaban a escribir y al cálculo matemático, entre en sin fin de conocimientos, prueba de ello está resumida en la civilización de Tiahuanaco.

Los amawtas van más allá, con miras a revalorizarse tienen trazada la creación de la Universidad Amautica para reposicionar las energías cuánticas, inclusive quieren crear una Banco Aymara para canalizar recursos entre otros ambiciosos proyectos.

“Celebramos el Día del Amawta, Guías Espirituales, la Ley ya está aprobada por Diputados y Senadores, Luis Arce ya lo tiene en su escritorio, se ha hecho todo lo que corresponde para nuestro reconocimiento”, dijo Roberto Tambo del Consejo Nacional de Amawtas de Bolivia.

También puedes ver: Amautas al borde del precipicio entre La Paz y El Alto se niegan a desalojar, hay riesgo de deslizamiento por lluvias

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend