El Gobierno culpa a los bloqueos y al ambiente electoral por la difícil situación económica, no ve mea culpa

  • Su ministro de Economía, Marcelo Montenegro dice que en gestiones anteriores causaron pérdidas por $us 1.000 millones por semana. Insiste del Legislativo la aprobación de la cartera de créditos por unos $us 1.800 millones.
Las amas de casa protestaron por la crisis económica en las calles de La Paz/ Fotos: agencia APG

La Paz, Innovapress, 21 may 2025.- Sin asumir responsabilidad el Gobierno del presidente saliente, Luis Arce, a través de su ministro de Economía, Marcelo Montenegro, culpó este miércoles de la actual difícil situación económica a los bloqueos de caminos de su exaliado y expresidente Evo Morales (2006-2019) en un escenario aún más complejo signado por las elecciones generales.

De acuerdo con el ministro, los bloqueos anteriores generaron pérdidas de hasta 1.000 millones de dólares por semana.

“El daño a la economía nacional es enorme cuando se bloquea la producción, el comercio, la exportación. No se puede permitir que por cálculos políticos se ponga en riesgo el sustento de miles de familias”, afirmó Montenegro, en respuesta a las movilizaciones anunciadas desde el ‘evismo’.

El titular de Economía volvió a responsabilizar a la Asamblea Legislativa por no autorizar el desembolso de más de 1.800 millones de dólares en créditos externos hace más de tres años.

En su criterio, esos recursos podrían haber mitigado la actual presión sobre el mercado cambiario y financiado obras regionales y municipales.

“El presidente Arce ya anunció que no será candidato, por tanto, no hay ninguna justificación electoral para seguir reteniendo estos fondos. La Asamblea debe asumir su corresponsabilidad con la situación económica y actuar con responsabilidad. No se puede seguir especulando políticamente con recursos que son del pueblo”, apostilló.

Dijo que esos préstamos, al margen de darle mayor dinamismo a la economía, están destinados a infraestructura, salud, desarrollo rural y programas de inversión pública, muchos de ellos con componente de cofinanciamiento para gobernaciones y municipios.

Montenegro sostuvo que, de haberse aprobado los créditos a tiempo, “la presión sobre el dólar sería menor” y muchas inversiones ya estarían en marcha.

“Estos recursos no los gestionamos ayer, los hemos tramitado en 2022 y 2023. Su paralización no tiene sentido y perjudica directamente al aparato productivo”, insistió.

El ministro hizo un llamado a “todos los actores políticos” a evitar el uso electoral de la economía y a respetar las reglas democráticas. “No se puede utilizar el bloqueo como un mecanismo de presión en año electoral. Necesitamos estabilidad y responsabilidad”.

“Por lo tanto consideramos que es urgente, importante que la Asamblea también sea parte de esta solución, porque es también corresponsable de esta situación. Tiene que asumir las responsabilidades del caso y destrabar estos créditos”, manifestó.

“Los hacemos corresponsables de esta esta situación (a la Asamblea) y tienen que tomar una decisión políticamente”, indicó.

Reprochó que los mismos opositores hablan de contratar créditos como propuestas de campaña, cuando actualmente impiden su aprobación. “Veremos si ellos están haciendo sus cálculos de tener estos recursos por si quieran utilizarlos en el futuro”.

También puedes ver: Las crisis social y económica agudiza la situación en Bolivia; filas por combustibles y aceite son el trauma de todos los días

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend