- El precio es de Bs 20 en los centros de abasto en promedio la botella 900 ml. Para el Gobierno, se debe a la especulación. Ejercerán mayor control, la venta será con carnet.

La Paz, Innovapress, 22 may 2025.- El turno ahora es del aceite, este producto de primera necesidad que no llega a los mercados de las ciudades capitales, las amas de casa a diario madrugan y se desesperan y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comunicó que racionará su expendio.
Las quejas de las jefas de hogar son a diario, no encuentran y si tienen la fortuna de hallarlo, es a precios exorbitantes que incluso superan los Bs 20 el litro.
De acuerdo con Emapa, ante la creciente especulación por parte de intermediarios y el ocultamiento del producto informó que sus tiendas y supermercados experimentan una demanda triplicada de aceite comestible.
“Esta situación se presenta a pesar de los esfuerzos de la empresa para mantener precios justos y estables en el mercado interno, en cumplimiento de la Resolución Ministerial 3-2024”, explicó la estatal.
Emapa, en su rol de regulador del mercado, solicitó 210 toneladas de aceite a sus proveedores; sin embargo, la respuesta obtenida indica que solo se le podrán entregar 121 toneladas. A la fecha, y a más de la mitad del mes, solamente recibió 70 toneladas del producto solicitado.
“Esta disparidad entre la demanda y la disponibilidad obliga a Emapa a implementar acciones para asegurar que el aceite llegue a la mayor cantidad posible de hogares bolivianos. Por ello, se ha iniciado la racionalización en la venta de aceite, garantizando una distribución equitativa frente a la actual escasez provocada por el agio”, comunicó.

Además, recordó, “a quienes en este momento crítico atentan contra la seguridad alimentaria de la población”, que la ley es clara: “el agio y la especulación son delitos penados severamente”.
La ley establece la privación de libertad de uno a 10 años para quien “provoque escasez o encarecimiento de artículos alimenticios y medicinales, en perjuicio de la salud pública”.
“Se insta a la ciudadanía a denunciar cualquier acto de especulación o agio para proteger la estabilidad del mercado y garantizar el acceso a productos de primera necesidad para todos los bolivianos”, exhortó.
Por su parte, el viceministro de Industrialización, Luis Siles, indicó que se ejecutarán operativos de control en mercados mayoristas para frenar el acaparamiento y la especulación del aceite refinado.
“Exigiremos el registro del Carnet de Identidad en las compras”, afirmó la autoridad.
También puedes ver: Las crisis social y económica agudizan la situación en Bolivia; filas por combustibles y aceite son el trauma de todos los díasIP/RDC