A fin de garantizar el alimento para la población, Luis Arce y agropecuarios se reúnen este viernes

  • La cita está pactada para las 16.00 en predios de la Cámara Agropecuaria del Oriente en Santa Cruz.
Agropecuarios requieren de diésel/ arch referencial

La Paz, Innovapress, 11 nov 2024.- Con el objetivo de que el alimento no falte en la mesa de las familias bolivianas, el presidente Luis Arce, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se reunirán este viernes en ambientes de la entidad matriz agropecuaria en la capital oriental.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, informó que la cita está pactada para las 16:00.

Se tocarán 17 puntos vinculados con la actividad agropecuaria, pero la prioridad es analizar la compleja situación del abastecimiento de combustible que pone en riesgo la producción.

“Con la CAO, tenemos 17 puntos, ya nos hemos reunido en dos oportunidades, esos puntos ya están cerrados, incluye la biotecnología y otros que han exigido. La propuesta es volver a la normalidad lo antes posible; les vamos a presentar un plan de abastecimiento de diésel y estamos abiertos a coordinar”, complementó.

Flores dijo que en primera instancia se había proyectado instalar la reunión el miércoles, pero la fecha fue modificada para el viernes a pedido de algunos productores.

CAO

“Sin diésel, no hay comida para el 2025”, advirtió el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking.

“Si no logramos sembrar hasta el 30 de diciembre, el 90% de los casi 2 millones de hectáreas que siembra Santa Cruz, va a estar en riesgo la seguridad alimentaria del país para el próximo año”, sostuvo.

“Nosotros necesitamos sembrar, así de claro, hasta el 30 de diciembre el 90% del área”, afirmó.

Detalló que en el caso de la soya son 1.200.000 hectáreas que están en riesgo. Mientras que en cultivos como maíz, sorgo y otros cultivos alternativos la superficie suma 300.000 hectáreas más.

“Son 1.500.000 hectáreas. Sumado la campaña de invierno que termina ahora en noviembre, que están cosechando la soya del invierno, que es todo el norte, que son 400.000 hectáreas. Con eso bordeamos las 2 millones de hectáreas”, explicó.

Los agropecuarios quieren hacer la importación y comercialización de combustibles de forma directa para lo cual pidieron la liberación de la internación de energéticos.

Según Frerking, “es un sistema mixto donde el Gobierno siga importando su combustible subvencionado para todos los sectores”, pero además se avale a los privados la importación directa de combustibles para la comercialización.

También puedes ver: Gobierno y agropecuarios convienen en fortalecer exportaciones y trabajar en el uso de biotecnología, entre otros

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend