Estudio de la FAO devela que los glaciares en Bolivia desaparecerán en 20 años

  • La situación es más dramática para el Huayna Potosí.
El nevado del Huayna Potosí es el más afectado por la contaminación/ arch referencial

La Paz, Innovapress, 26 mar 2025.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un artículo titulado “Glaciares que agonizan”, alertó que los glaciares de Bolivia “agonizan” y están afectando a las comunidades. Podrían desaparecer en unos 20 años.

El estudio incluye investigaciones científicas de los Andes y el Himalaya, en concreto de Argentina, Bolivia, Chile, China, Ecuador y Nepal, sobre la pérdida de hielo en Bolivia.

Menciona, en el caso del glaciar de la zona occidental del Huayna Potosí, pico situado en La Paz a 5.100 metros sobre el nivel del mar, donde “el hielo desaparece y retrocede a un ritmo de aproximadamente 24 metros al año” y el agua del deshielo ha formado un lago que no existía en 1975.

Los científicos también manifestaron que, si bien el aumento de las temperaturas mundiales está derritiendo los glaciares en todo el planeta, “en el caso de Bolivia, la crisis se está acelerando”.

“Los fuertes vientos transportan los sedimentos de las zonas libres de hielo y los depositan en el glaciar, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor”.

Advierte que la disminución del glaciar no solo afecta a los paisajes naturales, sino que además “afecta negativamente a las personas que dependen del hielo para obtener agua”.

Según la FAO, la pérdida de estas masas de hielo no es solo ambiental, sino que tiene un efecto en las comunidades.

“Afecta negativamente a las personas que dependen del agua del deshielo”, incluyendo a agricultores, pastores de llamas y alpacas, y cerca de un millón de habitantes de El Alto. 

Científicos apoyados por la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) monitorean el fenómeno con sensores instalados en el corazón de los glaciares.

Estos dispositivos miden el volumen de nieve acumulada y confirman la reducción constante del hielo.

“Los fuertes vientos transportan sedimentos a los glaciares, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor”, explica el reporte, lo que acelera el derretimiento. 

La FAO también alerta sobre consecuencias directas en la seguridad hídrica que podría ocasionar el deshielo.

“Los pastizales fértiles de alta montaña, nutridos por el deshielo estacional, y los cultivos irrigados con esta agua están en riesgo”, indica el documento.

Sin acciones urgentes, la desaparición de los glaciares podría desencadenar crisis sociales y económicas en regiones que históricamente dependieron de estos recursos. 

Bolivia alberga el 20% de los glaciares tropicales del mundo, pero su retroceso se ha quintuplicado desde 1980. La advertencia de la FAO se suma a estudios previos que urgen políticas de adaptación climática para mitigar impactos en comunidades vulnerables.

También puedes ver: Hallan los restos de un hombre sin vida en el nevado Huayna Potosí en La Paz

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend