Semana Santa: Copacabana recibe a miles de fieles, los peregrinos llegan para un tiempo de recogimiento

  • Dos son las rutas que se optan en la peregrinación: La primera, desde San Roque, en El Alto tranca de Corapata, Santana, Cruz de Pucarani, Palcoco, Batallas, Copancara, Huarina, Huatajata, Chihuahua, Cocani, Compi y Jancko Amaya. La segunda: San Roque, tranca de Corapata, Santana, Cruz de Pucarani, Iquiaca, Igachi, Quenacaua, Cumana, Chasqui, Isla Quehuana e Isla Sur.
La cima del calvario en Copacabana/ arch

La Paz, Innovapress, 14 abr 2022.- Miles de fieles, peregrinos que hace días partieron hasta el santuario de Copacabana, a más de 150 kilómetros de la sede de Gobierno llenan la península considerada uno de los principales destinos turísticos de La Paz y de Bolivia.

En una travesía de días de caminata llegaron con fe y el pedido de salud y porque la economía mejore en el país

Los peregrinos optaron por dos alternativas para llegar a esa población: la tradicional, que es por Peñas que demora entre 72 y 96 horas, y la alterna que va por Pucarani, que dura 48 horas.

El reto implica atravesar la meseta altiplánica por los poblados de Peñas, Huarina, San Pedro y San Pablo de Tiquina, y Tito Yupanqui hasta el templo de Copacabana.

“La primera ruta tradicional comienza desde la zona de San Roque, en El Alto y continúa por la tranca de Corapata, Santana, Cruz de Pucarani, Palcoco, Batallas, Copancara, Huarina, Huatajata, Chihuahua; además de Cocani, Compi y Jancko Amaya”, según la Gobernación.

En tanto que para quienes tomen la segunda ruta, podrán hacer paradas en San Roque, la tranca de Corapata, Santana, Cruz de Pucarani, plaza principal de Pucarani, Iquiaca, Igachi, Quenacaua, Cumana, Chasqui, Isla Quehuana e Isla Sur. “La segunda ruta es un poco más extensa y también integra un recorrido en bote, a través del lago, hasta llegar a Copacabana”.

“Lo primero que debe hacer una persona que irá a Copacabana es planificar, saber qué ruta tomará, quiénes lo acompañarán. También acceder a información de meteorología, llevar agua y tener la ropa con pegatinas refractoras para la noche”, recomienda la Cruz Roja La Paz.

Ese voluntariado aconseja que cuando el peregrino parte de la tranca de San Roque, El Alto, debe hacerlo en compañía de amigos o familiares para que en caso de un accidente o alteraciones en su salud tenga ayuda inmediata.

La mochila debe ser ligera y cargar solo una muda de ropa para el día y otra abrigada para la noche. También debe tener un botiquín con lo necesario: alcohol yodado, hilo, aguja, agua oxigenada, bloqueador solar, cortaúñas, algodón, venda de gasa, entre otros.

“Si en el camino le salen ampollas, debe desinfectar el hilo y la aguja, y luego pasar éstos por la ampolla, amarrar el hilo y dejar que drene el líquido hasta que se seque”, dice la Cruz Roja.

Los peregrinos que tomen la carretera deben ir en fila india, no jugar y menos ser distraídos, y lo más importante es que no consuman bebidas alcohólicas aprovisionarse de agua para hidratarse y así evitar cualquier desmayo en el camino. Tampoco hay que olvidar un sombrero de ala ancha, gafas de sol para el día y guantes para la noche.

La Semana Santa es un momento de reflexión para el pueblo católico a nivel mundial, un tiempo de recogimiento espiritual que muchos aprovechan para visitar un lugar y celebrarlo.

La travesía a Copacabana inicia desde San Roque hasta Huarina, al día siguiente, se acampa en Tiquina, para concluir la caminata en Copacabana.

Muchos lo hacen en bicicleta, otros acompañados de sus mascotas, pero los más lo hacen entre familia y amigos.

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend