- Entonces tenía 78 años. Su mensaje unió a la familia cristiana. Recibió el Cóndor de Los Andes. Pidió perdón a nombre de la Iglesia católica por los años de opresión, que, en nombre de la fe, se hizo en contra de los indígenas de América Latina durante la colonia.


Marcelo Padilla
La Paz, Innovapress, 21 abr 2025.- El papa Francisco visitó Bolivia del 8 al 10 de julio del 2015, hizo un recorrido por las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz, cuando se encontró con el pueblo boliviano.
Fue un avión de Boliviana de Aviación que trasladó al papa argentino desde Ecuador a Bolivia en su visita por Sudamérica hasta el aeropuerto internacional de El Alto de La Paz.
Su vuelo llegó cerca de una hora después de lo programado, debido a un retraso de su salida de Ecuador.
Francisco, entonces tenía 78 años, tenía previsto pasar sólo unas cuatro horas en La Paz debido a los efectos que podría provocarle la altura. Por la noche voló hacia Santa Cruz.
Fue recibido por el entonces presidente Evo Morales, en Palacio de Gobierno, recibió la Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes y la condecoración Luis Espinal Camps, llamada así en honor a un sacerdote jesuita.
“Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces, hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, dijo el pontífice al referirse a la demanda marítima de Bolivia, que en aquel año mantenía un juicio con Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El mensaje a Bolivia
En aquella oportunidad, el Pontífice recordó la importancia de participar de la vida de Jesús, y que, a través de cada persona, esta vida se multiplique en la sociedad.
“No somos personas aisladas, separadas, sino somos el Pueblo de la memoria actualizada y siempre entregada”, afirmó el Papa durante la Misa en la Plaza de Cristo Redentor en Santa Cruz.
“Una vida memoriosa necesita de los demás, del intercambio, del encuentro, de una solidaridad real que sea capaz de entrar en la lógica del tomar, bendecir y entregar en la lógica del amor”, dijo el Papa.
Cuando ofició una misa en Santa Cruz, el papa pidió perdón a nombre de la Iglesia católica por los años de opresión, que, en nombre de la fe, se hizo en contra de los indígenas de América Latina durante la colonia.
“Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia”, confesó Francisco. “Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”, apostilló en esa oportunidad.
Antes de su partida, el Papa pasó unos momentos delante de la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia, a quien dirigió estas palabras: “En este momento pongo en tu corazón mis oraciones por todas las peticiones de tus hijos, que he recibido en estos días: te suplico que los escuches; concede a ellos tu aliento y tu protección, y manifiesta a toda Bolivia tu ternura de mujer y Madre de Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén”.
También visitó a reclusos de Palmasola.
Estos son algunos de los frutos tras la visita de Francisco a Bolivia. Si bien, no pueden ser medidos, puesto que ellos solo “depende del actuar del Espíritu Santo”, monseñor José Fuentes, secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana, expresó su opinión a partir de aquella visita del Santo Padre.
También puedes ver: Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco murió este lunes a la edad de 88 años
IP/RDC
