Día del Trabajador en Bolivia: se oficializa el incremento salarial, pero el dinero en los bolsillos apenas alcanza para comer

  • Conozca la evolución de los incrementos salariales. Aquí las razones de la pérdida del poder adquisitivo del salario. Según la OIT, en su “Informe Mundial sobre Salarios 2024 – 2025, Bolivia es el tercer país de Sudamérica con más trabajadores ‘mal pagados’.
1 de Mayo, Día del Trabajador, en Bolivia, ven mermados sus ingresos/ Fotos: referenciales

Marcelo Padilla

La Paz, Innovapress, 1 may 2025.- El Salario Mínimo Nacional (SMN) en Bolivia registró en los últimos 14 años un incremento constante, casi siempre por encima de la inflación anual y del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), pero el incremento del dólar, la falta de adecuación de la cotización a las exigencias del mercado, el encarecimiento de los productos que forman parte de la canasta familiar ha hecho que su poder adquisitivo sea ínfimo o se vea mermado.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explica que el pico fue en 2012, cuando el aumento salarial fue de un 22,6%; ese año la inflación llegó a un 4,54% y el crecimiento anual del PIB real a 5,1%. 

En el otro lado, el año de la pandemia del covid-19, 2020, el SMN quedó congelado en 0%; la inflación fue de 0,67% y Bolivia decreció un 8,7%.

«Como se observa, casi siempre estuvieron por encima de la tasa de crecimiento económico y la tasa de inflación anual, siendo que lo indicado por la ciencia económica es que sean en la misma cuantía de los anteriores, para mantener el poder adquisitivo de los salarios (salario real) (…) Estos incrementos más estuvieron determinados por factores políticos que económicos, dejando a un lado en la negociación salarial al sector privado, a pesar que el mismo es un importante generador de ingresos fiscales para el Estado como así también de fuentes de empleo para la población», expresó Romero.

De acuerdo con el profesional, pese al incremento salarial, el aumento no es significativo por la devaluación de la moneda nacional frente al dólar.

“A lo largo de los años el salario nominal ha ido creciendo, pero el salario real ha ido decreciendo por el término de un proceso inflacionario sostenido más en esta gestión 2025 donde solo en tres meses hemos llegado al 70 por ciento de la meta gubernamental y no solo suben los precios, sino que el salario real sigue bajando, también por la devaluación de la moneda frente al dólar norteamericano paralelo que es el que se usa en el mercado mismo que sigue perdiendo su valor”, anota.

“No podemos estar felices por un mayor salario nominal si sabes de que esto te va alcanzar para menos productos que puedes comprar por la misma inflación y además porque en su equivalencia a dólares vale cada vez menos. Ahora lo más primordial es incremento salarial o estabilidad laboral, yo creo que lo segundo”, dice el especialista financiero.

Según el economista Rubén Arias se estima que, en el país, solo 3 de cada 10 trabajadores reciban el incremento, pero advierte que esto dejará resultados negativos. “De 10 trabajadores, solo tres trabajadores van a poder recibir de manera directa el incremento, el resto (7 trabajadores) no lo van a hacer”.

Evolución del salario

En la gestión 2021 el SMN alcanzó el monto de Bs 2.164, en 2022 a Bs 2.250; para 2023 subió a Bs 2.362, mientras que en 2024 fue de Bs 2.500.

El nivel de incremento acordado con la Central Obrera Boliviana (COB) preserva las finanzas públicas, la estabilidad económica del país y se mantendrá el empleo en el mercado nacional, según el titular de Economía Marcelo Montenegro.

Otro aspecto, que deja al descubierto el decreto salarial del Gobierno que se oficializó este jueves es conocer cuántas fuentes de empleo creó la actual administración y qué porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) llega este incremento a la que se dice llega el aumento salarial.

OIT

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su “Informe Mundial sobre Salarios 2024 – 2025: ¿Está disminuyendo la desigualdad salarial a nivel mundial?, publicado en diciembre de 2024, Bolivia es el tercer país de Sudamérica con más trabajadores ‘mal pagados’.

Sobre la base de la información de los datos de la OIT, se realizó un ranking de los países de Latinoamérica con más “trabajadores mal pagados”. El primer lugar lo ocupa Guatemala (51,4%), en segundo lugar, Perú (25,1%) y en el tercer puesto se ubica Argentina (21,1%). Y los países que tienen menos “trabajadores mal pagados” serian Brasil (10,8%), seguido de México (10,8%) y luego vendría Costa Rica (13%).

“Bolivia ocupa el 3er lugar a nivel Sudamérica y el 4to en Latinoamérica con más “trabajadores mal pagados” según el estudio de la OIT. Es decir, de cada 100 trabajadores aproximadamente 21 perciben un ingreso menor al 50% del salario básico nacional, que en 2024 fue de Bs. 2.500. En cambio, solo el 8,8% de los “trabajadores asalariados” son considerados como mal pagados, sin embargo, en los “trabajadores no asalariados” el 29,7% son los que tienen serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas”, explica Romero.

En este sentido, es “lógico y tiene sentido, que exista mayor desigualdad salarial o más “trabajadores mal pagados” en países con renta nacional baja o PIB per cápita más reducidos. Esto va de la mano de la informalidad, pues cuando es más grande, existe más precariedad en los ingresos de los trabajadores y, por ende, un empleo de muy baja calidad».

«Bolivia, reúne todas estas condiciones y por eso tiene estos indicadores, los cuales pueden empeorar dada la actual coyuntura económica y política en el país que pone en riesgo los pocos empleos formales, con una tendencia clara a que aumente la informalidad laboral, donde si suma una recesión económica combinada con una mayor inflación, no solo habrá más trabajadores mal pagados sino más trabajadores más pobres”, subraya Romero.

También puedes ver: Arce y su aliado Huarachi definen incremento salarial de 10% al mínimo y 5% al básico, dicen que para ‘preservar la economía’

También puedes ver: Cainco e Industriales: La mayoría de los bolivianos no percibe el incremento salarial y ya paga el doble por el pan

También puedes ver: Micro y pequeñas empresas anticipan cierre de 400.000 fuentes de empleo a causa del incremento salarial de Arce

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend