- El aparato productivo nacional está en riesgo de paralizarse por la carencia de combustibles, especialmente en el Oriente, principal región proveedora de alimentos. La situación es estructural en los últimos meses de Luis Arce. A ello se suma la carencia de dólares.

La Paz, Innovapress, 21 may 2025.- Las crisis social y económica en Bolivia tienden a agudizarse, ello, debido a los anuncios de bloqueos de caminos de Evo Morales por su candidatura, las filas en las estaciones de servicio por combustibles y ahora la desesperación por adquirir aceite.
En la recta final de la administración del presidente saliente, Luis Arce no encuentra una solución estructural a la carencia de combustibles (diésel y gasolina) que no solo afecta a propietarios y conductores, sino que pone en riesgo la paralización del aparato productivo nacional, especialmente de Oriente, principal región proveedora de alimentos e insumos de primera necesidad.
Se liberó la importación de diésel dando paso a los privados para que asuman el reto, pero el alto precio, Bs 15, el litro hace que sea un lujo acceder a este energético.
Por si fuera poco, ahora la población sufre porque no encuentra harina ni manteca, especialmente en el Sur del país donde estos productos se han incrementado hasta en un 200%, por ejemplo, la lata de manteca está por encima de los Bs 400 y lo propio con la harina que supera los Bs 400. A esta región la harina subvencionada no llega al igual que en Santa Cruz, donde el precio del pan cuesta Bs 1, nunca antes registrado, ahora se lo permite sin tomar en cuenta que hay gente humilde que se va a la cama con un té y bolillo de pan.

Aceite y dólares
Así, las filas por combustibles, el alza de la cotización del dólar paralelo y el dólar digital (Bs 18), además del incremento del precio y la falta de aceite en los mercados tensionan el panorama económico del país.
Las familias están desesperadas por la falta de aceite comestible en los mercados. En algunos no se encuentra el producto, mientras que en otros se cotiza al doble de su precio.
El ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, indicó que el precio regular del aceite por litro debe ser de Bs 14, pero en los mercados supera los Bs 25, el doble.
El Gobierno y los productores garantizaron que el producto está garantizado, sin embargo, denunciaron que hay “ocultamiento” y “especulación”.
Filas por combustibles
El desabastecimiento de energéticos ya es intolerable para miles y miles de propietarios y conductores de motorizados. Las filas son interminables de kilómetros y kilómetros.
La situación se agravó este miércoles 21 por el paro de cisterneros que en número de más de 2.500 no prestarán servicios alegando que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no los convocó para tratar un incremento en el precio del flete de sus unidades. Bolivia de productor se convirtió e importador de carburantes.

Esta situación ocurre ante el reclamo de choferes que denuncian que esperan durante varias horas en los surtidores para cargar combustible. En las terminales de buses hay demoras en las salidas de buses pasajeros porque precisamente sus unidades están en las filas, es más, redujeron bastante las frecuencias de viajes.
YPFB
La estatal reportó que se despacha un volumen diario de 14 millones de litros de combustibles líquidos al mercado interno y espera condiciones meteorológicas en la Terminal marítima Sica Sica para descargar diésel y gasolina.
“Durante mayo estamos despachando a diario el 100% de los combustibles programados a nivel nacional por el Comité de Producción y Demanda (PRODE), lo que quiere decir que son más de siete millones de litros de diésel y otro volumen similar de gasolina”, indicó Joel Callaú Justiniano, gerente de YPFB Logística.
Acotó que en la terminal Sica Sica se tiene más de 175.000 metros cúbicos de diésel y gasolina, para poder abastecer a la población, pero señaló que las operaciones se han visto afectadas por el estado del mar y las condiciones meteorológicas adversas.
También puedes ver: Sobre llovido mojado, cisterneros paran, exigen de YPFB ajuste en el costo de los fletes de sus unidadesIP/RDC