Altos costos de los sistemas y pago de impuestos limitan el uso masivo de paneles solares en Bolivia

-La población que cuente sistemas de energía solar por paneles solares no sólo ahorrará dinero, sino que podrá venderle sus excedentes al Estado a través del sistema integrado. Fue aprobado un decreto para incentivar el consumo de energía fotovoltaica.

El acceso a energía solar por paneles abaratará el costo de vida de sectores urbanos y rurales/ Fotos: tomadas de Internet

Por Juan Gabriel Perez

Innovapress, 25 mar 2021.- La población que cuente con sistemas de energía eléctrica alimentadas con paneles solares no sólo podrá abaratar sus costos por el servicio eléctrico de la red, sino también comercializar sus excedentes al Estado, según el Decreto Supremo regulatorio aprobado este jueves en reunión de gabinete (aunque aún no dio a conocer el número ni los alcances).

La iniciativa, que en los hechos es ejecutada hoy por algunas empresas privadas de comercialización de sistemas fotovoltaicos, ahora goza de un decreto que regula estas acciones y permitirá inscribir un nuevo capítulo en la generación, uso, consumo, distribución y comercialización de los sistemas de generación de energía eléctrica con paneles solares, en el país. La reglamentación será elaborada en un plazo de 6 meses.

Los denominados sistemas fotovoltaicos solares conectados a red permiten a los usuarios cogenerar electricidad o inyectar en paralelo la energía, ya sea para autoconsumo o para el despacho al sistema interconectado.

En Bolivia existen un gran número de sistemas fotovoltaicos instalados en zonas rurales donde la red eléctrica convencional no llega y le permite a la gente de las comunidades alejadas para alumbrar sus casas por la noche gracias al almacenamiento de energía en baterías solares domésticas y alimentar la electricidad en sus postas de salud y escuelas.

La presentación de la incorporación de la red fotovoltaica por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina/ Foto oficial

Un sistema fotovoltaico conectado a la red básicamente utiliza los mismos paneles solares, pero no usa baterías para almacenar la energía. La electricidad generada, es convertida a 220 voltios de corriente alterna y es directamente consumida por el edificio, industria, empresa o domicilio donde está instalado y el resto se inyecta a la red donde es distribuido a quien lo necesita.

La puesta en marcha de esta iniciativa ya lleva sus años en países vecinos como Chile, Perú y Brasil, dónde empresas grandes, medianas y pequeñas, inscritas en este negocio, pueden identificar la demanda en poblaciones rurales o marginales, incluso para el alumbrado público en centros urbanos, y también tienen sistemas de regulación para establecer el precio que ganará el propietario de los paneles solares cuándo sus excedentes de energía eléctrica son comercializados.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, explicó que “con la incorporación y retribución de la Generación Distribuida, los bolivianos comenzaremos a ser actores activos de la generación de electricidad con fuentes amigables con el medio ambiente”.

“Lo que esperamos lograr en el primer año de aplicación de esta medida es la reactivación económica de 400 pequeñas y medianas empresas dedicadas a la instalación de sistemas fotovoltaicos. Se espera generar alrededor de 1.300 empleos directos e indirectos, durante el primer año, hasta llegar a más de 3.000. Es tiempo de reactivar la economía”, remarcó la autoridad.

Instalación de paneles solares/ Foto: tomada de Internet

Recomendaciones de expertos

Bolivia es uno de los países que mayor radiación solar recibe en el mundo. Dos terceras partes de Bolivia cuentan con uno de los mayores niveles de intensidad solar del planeta. La mayor radiación solar diaria media anual se presenta en el altiplano, seguido por los valles y, con menor potencial, en el trópico. Si tomamos el promedio anual de radiación solar de Bolivia (IGH) de los años 1999 al 2013, veremos que en el altiplano sur del país alcanzamos 2.700 Kwh/m2-año (Kilowatts hora por metro cuadro al año) y en el oriente del país 1.800 Kwh/m2-año, explica la Fundación Solón en su informe sobre la Situación de la Energía Solar en Bolivia, en 2013.

La publicación da cuenta que la radiación solar que recibe Bolivia es dos a tres veces más alta que la de Alemania, que es uno de los países que más energía solar produce en el mundo y que tiene una radiación global horizontal de 1.000 a 1200 Kwh/m2-año.

En una breve entrevista que, publicó el Boletín Energética en 2013 a Nicolás Noel, quien es Ing. en Energía Solar, Máster en Energía Solar en la Universidad de Perpiñán cuya tesis de Maestría la realizó en Bolivia el año 2009 trabajando en calidad de voluntario de ENERGETICA, sobre el futuro de la energía solar en el país, explicó que: “Si el estado quiere tener una contribución del  60% de producción eléctrica proveniente de fuente renovable a la matriz energética hasta el año  2020, pienso que lo primero que se debería hacer es impulsar la energía fotovoltaica para contribuir a alcanzar ese porcentaje sobre todo en el área urbana donde se registra el mayor porcentaje de consumo de energía”.

“Recomiendo la energía fotovoltaica primero, porque ya existe experiencia con el uso de esta tecnología tanto en el área rural como en el área urbana de Bolivia. Sin embargo, hay que tener presente que al priorizar la fotovoltaica no estoy diciendo que esta energía por sí sola pueda aportar el porcentaje determinado como meta de conversión a la matriz nacional, se deberá precisar la inclusión de la mayor diversidad posible de fuentes renovables escogiendo los lugares de implantación apropiada para cada fuente”, explica el experto en la publicación.

En áreas rurales los paneles solares constituyen una alternativa para acceso a energía/ Foto: tomada de Internet

Costos del sistema fotovoltaico una barrera para su expansión

Uno de los problemas para la expansión de este producto en el mercado nacional son los altos costos para su instalación, aunque en el tiempo la recuperación de la inversión y las ganancias significan un ahorro de más del 50 por ciento. Es decir si su consumo de energía eléctrica actualmente es de 200 bolivianos, por el uso de los sistemas fotovoltaicos su costo podría bajar a 100 bolivianos, dado que por el día su sistema eléctrico funcionará con paneles solares y por la noche podrá utilizar el sistema de la red.

Para la instalación de estos sistemas, en su domicilio o empresa, lo que tiene que hacer es contactarse con la empresa, ejemplo, Energys, presentar sus últimos tres consumos de energía eléctrica, identificar dónde está ubicado su hogar, solicitar una cotización. La empresa calcula el número de paneles, los inversores que utilizará, las baterías, si corresponde y, los costos de instalación. Con el monto establecido el cliente indica el pago por el servicio y luego se procede a la instalación de sus paneles solares y su micro inversor, que es el que determinará cuándo consume de los panes y cuánto de la empresa eléctrica que le suministra el servicio.

Los expertos señalan que, si el gobierno quiere impulsar este servicio y así generar menor presión sobre los costos de instalación del servicio de fotovoltaícos debe aligerar significativamente los impuestos por importación, el IVA y el Impuesto a las Transacciones, que bien pueden reducir los costos de adquisición de los sistemas, volviendo las alternativas FV más atractivas, sin que eso signifique una contribución en efectivo de parte del Estado. Eso se podría combinar con una ayuda a la instalación permitiendo que las empresas que decidan invertir en sistemas fotovoltaicos accedan a un descuento en sus impuestos, explican.

IP/JGP/MP

Send this to a friend