Día del Mar: Bolivia nació con 120.000 Km2 de territorio y 400 Km de costa sobre el Pacífico

  • El departamento del Litoral, Antofagasta, Calama, siguen y serán siendo bolivianos.
El mar boliviano, siempre boliviano/ referencial

Por Marcelo Padilla

La Paz, Innovapress, 22 mar 2025.- Este 23 de marzo se recuerdan los 146 años de la pérdida, o, mejor dicho, de la usurpación chilena sobre territorio boliviano. En la mal llamada guerra del Pacífico (1879-1884), Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral.

Esta fecha recuerda la Batalla de Calama o del Topáter (1879), el primer enfrentamiento entre las tropas bolivianas y chilenas.

El origen del conflicto se generó en febrero de 1878, cuando Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), violando el Tratado de Límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos.

Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas.

Fue entonces que Chile insistió y le advirtió que no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto.

Por el contrario, Daza rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la ciudad boliviana de Antofagasta y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.

Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de Alianza Defensiva de carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar.

Ante el avance chileno en territorio disputado, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile el 1 de marzo de 1879. Tras la negativa de Perú a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril. El 6 de abril, Perú declaró el ‘casus foederis’, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.

Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron profundas y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de las fronteras coloniales, el interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias entre el progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados.

La Batalla del Topáter

El 23 de marzo de 1879 se produjo el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico, entre las tropas chilenas y bolivianas en las cercanías de Calama. El boliviano Eduardo Abaroa opuso resistencia junto a un grupo de civiles y murió en la contienda, conocida como batalla de Topáter.

Días antes, el coronel chileno Emilio Sotomayor organizó en Caracoles una fuerza compuesta de 544 soldados y 30 civiles, que tenían la misión de ocupar Calama.

En esta localidad, la máxima autoridad boliviana, Ladislao Cabrera, organizó la defensa con alrededor de 130 civiles. Armados con algunos rifles y carabinas, el grupo se acantonó en la ciudad y destruyó los puentes de acceso al poblado.

El 23 de marzo las fuerzas chilenas alcanzaron la quebrada sur cercana a Calama.

En esta circunstancia cayó muerto el héroe boliviano Eduardo Abaroa Hidalgo, quien, junto a doce rifleros, defendieron el Puente Topáter. Después de descargar los 300 tiros de su revólver, ya herido y moribundo, la tropa chilena lo conminó a rendirse, pero él exclamó: ‘¡Que se rinda su abuela, carajo!. 

Luego de varias horas de combate, las tropas chilenas pusieron fin a la resistencia boliviana. Su superioridad numérica fue determinante. La contienda dejó 20 bolivianos y 11 chilenos muertos.

Desde entonces, se privó al país de un acceso soberano al mar sin las posibilidades de progreso económico, ya que se tiene que depender de la voluntad chilena para acceder a ultramar en territorio que fue, mejor dicho, que es boliviano.

También puedes ver: Arce en el Día del Mar: ‘Nunca vamos a claudicar en la salida soberana al mar’, Bolivia insistirá en el diálogo con Chile

IP/RDC

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Send this to a friend